La naturaleza en #Oporto y el Norte de #Portugal
Día 1 - MADRID-CÁCERES-ÉVORA
Salimos de Madrid, viajamos hacia Extremadura. En CÁCERES podrá almorzar y pasear por su centro histórico, uno de los conjuntos urbanos medievales y del renacimiento mejor conservados del mundo. Ya en Portugal pararemos en ÉVORA ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad con sus calles blancas, sus palacios renacentistas y su catedral. Alojamiento en el hotel.
Día 2 - EVORA - VILA VICOSA - ALTER DO CHAO - ALMOUROL - TOMAR - FATIMA
Desayuno. Hoy conocemos el centro de Portugal. Una parada en VILA VICOSA con su inmenso palacio en medio del Alentejo. Entre viñedos y pueblos blancos viajamos a ALTER DO CHAO, con su castillo, sus casonas e iglesias. Conocemos también una pequeña aldea de piedra en ALTER PEDROSO. Por la tarde conocemos ALMOUROL, pequeño castillo medieval en una isla del río Tajo, incluimos paseo en barco. Tras este bonito paseo conocemos TOMAR, ciudad dominada por el CONVENTO DE CRISTO, antiguo castillo-convento de los templarios, entrada incluida. Llegada a FATIMA, puede, si lo desea (no se celebra en invierno), presenciar la procesión de las velas. Cena incluida. Alojamiento en el hotel.
Día 3 - FATIMA - OPORTO
Desayuno. Tras un tiempo en Fátima viajamos hacia el norte de Portugal. Llegada a OPORTO, la segunda ciudad de Portugal. Visita panorámica incluida de esta ciudad, casco histórico, orillas del Duero; incluimos entrada y visita a antiguas bodegas. Tiempo libre. Alojamiento en el hotel.
Día 4 - OPORTO - BRAGA - GIMARAES - MAETUS - VALLE DEL DUERO - LAMEGO
Desayuno. Hoy tenemos bonitos paisajes en el norte de Portugal. Un paseo por BRAGA, capital religiosa de Portugal con su antigua catedral. Subimos en el funicular más antiguo del mundo al santuario del BOM JESÚS, hermosísimas vistas, sugerimos bajar caminando admirando su bellísima escalinata. GUIMARAES fue la primera capital de Portugal, su Palacio de los Duques nos lo recuerda. Tiempo para almorzar. Por la tarde conocemos los muy bonitos jardines de MATEUS (conocido por sus vinos). Hermosísimos paisajes llenos de viñedos bajando al valle del Duero. Pasamos por SABROSA lugar donde nació MAGALLANES .Desde la antigua estación de tren de PINHAO hacemos paseo en tren -media hora- siguiendo el valle del Duero hasta Peso de Regua. Continuamos a LAMEGO, bonita ciudad, cena y alojamiento en el hotel. Alojamiento en el hotel.
Día 5 - LAMEGO - COIMBRA - BATALHA - NAZARE - OBIDOS - LISBOA
Desayuno. Viajamos hacia el sur. Tiempo en COIMBRA, la tercera ciudad de Portugal con antigua Universidad y calles empinadas llenas de encanto. Tras ello paramos junto al MONASTERIO DE BATALHA, impresionante edificio medieval donde están enterrados reyes. Tiempo para almorzar y pasear en NAZARÉ, ciudad pesquera y balnearia. Vistas impresionantes del Océano. Ya en ruta a Lisboa paramos en OBIDOS, uno de los pueblos más bonitos de Portugal, con sus calles blancas llenas de flores. Llegada a Lisboa. Alojamiento en el hotel.
Día 6 - LISBOA
Desayuno. Por la mañana efectuamos visita panorámica de la ciudad durante la cual nos acercaremos al barrio de Belem desde donde salían los grandes navegantes Portugueses que cruzaron los océanos en el siglo XV. Tarde libre, puede realizar, si lo desea, excursión opcional a los pueblos de Sintra y Cascais. Por la noche incluimos un traslado al BARRIO ALTO, lugar con numerosos restaurantes y casas de fados. Alojamiento en el hotel.
Día 7 - LISBOA - FATIMA - MARVAO - MADRID
Desayuno. (Posibilidad de finalizar aquí el viaje). Viajamos hacia el norte de Portugal, conocemos FÁTIMA, importante santuario. Continuamos nuestra ruta por las verdes tierras del centro, paramos en uno de los pueblos más bonitos de Portugal: MARVAO, con sus inmensas vistas, sus casas blancas y sus murallas. Tras ello incluimos un almuerzo en típico restaurante. Paso a España. Llegada a Madrid al final del día sobre las 20 hrs al Hotel Praga. Fin de viaje
Tarifa desde 522,03 €
Servicios Incluidos:
• Recorrido en autocar con guía de habla hispana
• Seguro básico de viaje
• Desayuno diario tipo buffet
• Maletero (1 maleta por persona en los hoteles con este servicio).
• Visita panorámica con guía local en Lisboa y Oporto.
• Traslado nocturno al Barrio Alto en Lisboa.
• Paseo en barco al Castillo Almourol.
• Entrada al Convento de Cristo en Tomar y Jardines Casa Mateus.
• Funicular Bom Jesús.
• Cena en Fátima y Lamego.
• Almuerzo en Marvao
• Visita a una bodega de vino en Oporto.
• Paseo en tren en Pinha
info@almusafir.es | www.almusafir.es
الامازيغي عباس بلفرناس
Abbás Ibn Firnás | Hakim Al-Andalus
Abû-l-Kâsin 'Abbâs ibn Firnâs ibn Wardâs. Poeta, astrólogo, alquimista y músico. Nació en la Kûra de Tâkwrwnna (Ronda) a comienzos del siglo IX. Murió hacia el año 887.
Es este uno de los personajes más curiosos y extravagantes de la Andalucía de los primeros años de la revolución islámica. Destacó en tantos y tan variados campos del saber que fue llamado Kakim Al-Andalus (sabio de Al-Andalus). Es, en todo caso, un espectacular exponente del desarrollo cultural que tuvo lugar en nuestras tierras tras la entrada de las ideas orientalizantes portadas por el Islam.
No se ponen de acuerdo los arabistas sobre el linaje de la familia de nuestro autor. Historiadores de la contrarreforma bereber lo hacen descender de una familia de linaje norteafricano. Otros, Simonet entre ellos, le suponen de etnia andaluza -de familia cristiana unitaria posteriormente islamizada-. Lo cierto es que 'Abbâs Ibn Firnâs estaba adscrito a la clientela de los omeyas cordobeses.
Pronto comenzaría a dar muestra de su talento, y ya tenemos noticias de él durante el gobierno del emir Al-Hakam I; pasó después al séquito cortesano de 'Abd al Rahmân II y acompañó, por último, al emir Muhammad I, hasta su muerte, poco después del reinado de éste.
Hombre de extensa cultura, abarcó casi todas las disciplinas, tanto en el campo de la creación literaria como en el de la investigación científica. Fue muy versado en las letras, cultivando el género del adab que abarcaba los más diversos conocimientos, en el que abundaban las anécdotas históricas, juegos de ingenio, cuentos, etc. Y según Elías Terés, era uno de los hombres de mayor sagacidad y penetración para captar los conceptos sutiles y los secretos de las bella artes (Az-Zubaydî); conocía perfectamente el arte de la música, tocaba el laúd y cantaba acompañándose de él; era filósofo agudo, poeta mufliq, maestro experto en la ciencia de la astrología; practicó la alquimia; tenía gran destreza física y sobresalía en los juegos de prestidigitación más complicados.
Para el historiador andalusí Ibn Hayyân, que fue quien le llamó Hakim Al-Andalus, fue uno de los sabios más importantes, pues realizó valiosos descubrimientos científicos; asimismo, fue inventor de ciertos aparatos y artilugios que reportaron gran beneficio y provecho a los andaluces. Pero de entre todas las actividades que abarcó a lo largo de su dilatada vida -vivió mas de ochenta años- hubo una que le dominó y a la que le dedicó lo mejor de sí: la poesía, según testimonio del también poeta Az-Zubaydî.
Otras de las prácticas que atrajeron la atención de Ibn Firnâs fueron la alquimia y la astrología. Debemos aclarar que disciplinas que hoy entendemos tan alejadas entre sí, como pueden ser la poesía y la astrología, no lo estaban en el momento histórico que tratamos; por ello los príncipes gustaban de rodearse en sus cortes de un tropel de poetas-astrólogos, especialmente 'Abd ar-Rahmân II, protector de nuestro personaje. Ibn Firnâs inventó una fórmula para la fabricación del cristal obtenido de elementos minerales, que se puso en práctica en los hornos de Córdoba, y que revistió una innegable importancia para la industria del vidrio en Al-Andalus. Utilizando sus conocimiento de astrología construyó, valiéndose de una técnica original, un reloj (miqata) que regaló al emir; así mismo, representó en una estancia de su casa una simulación del cielo, en la que aparecían estrellas y nubes; todo ello acompañado de un ruidoso y deslumbrador aparato de truenos y relámpagos.
Una de las experiencia que mejor nos revela la compleja personalidad del nuestro personaje, es la que se refiere a su deseo de emular a Dédalo e Icaro en su intento de volar por los aires; para hacer posible este sueño se cubrió el cuerpo con una pieza de seda revestida de plumas, se adaptó dos alas como los pájaros y se lanzó al aire desde la Ruzzafa de Córdoba; logró permanecer largo rato en el aire y planeando recorrió alguna distancia, pero los problemas surgieron en el momento del aterrizaje, ya que no acertó a maniobrar adecuadamente y cató con cierta violencia en el suelo, lastimándose el trasero, porque -dice el comentarista- no se había dado cuenta de que los pájaros, al posarse, se valen de su cola, y él no se había fabricado cola (esta anécdota la refieren tanto Ibn Sa'îd en su Mugrib como Al-Maqqarî en su obra Analectes). Vemos, pues, que se anticipa en el intento seiscientos años con respecto a aquel personaje (Leonardo da Vinci) que fue considerado como el primero en llevar a cabo esta hazaña. González Palencia considera, por este intento, a Ibn Firnâs como uno de los precursores de la aviación. No debieron quedarle muchas ganas de repetir el intento, recibiendo, además, críticas muy duras de sus colegas, principalmente de su acérrimo enemigo, Mu'min ibn Sa'îd, quien le dedicó una sátira en la que figuraba este verso:
¡Quiso aventajar al grifo en su vuelo,
y sólo llevaba en su cuerpo las plumas de un buitre viejo!
Nos lo presentan las crónicas arábigo-andalusíes como un nombre de espíritu despierto y agudo, Fue el primer erudito de Al-Andalus que descifró el tratado de métrica árabe del famoso filósofo Jalîl. Az-Zubaidî explica que este libro (Kitâb al-'arûd) fue traído a Al-Andalus por un mercader, quien lo ofreció a 'Abd ar-Rahmân II. Abû-l-Faraÿ. uno de los servidores palatino de este emir, contaba que el libro era objeto de comentarios irrisorios en toda la corte cordobesa hasta el punto de que las mujeres de harén (ÿaâriyas), en son de mofa, se decían unas a otros: ¡Allah te ha dado una mollera tan dura como la de aquel que llenó su libro con "mimma... mimma...! (Se referían, por supuesto, a Jalîl, autor del Kitâb al-'arûd). Al tener conocimiento Ibn Firnâs, de lo que ocurría, pidió el libro al emir, y al leerlo, captó inmediatamente el sentido del texto, aconsejando la conveniencia de adquirir el comentario del mismo, cosa que hizo el emir, concediéndoles a nuestro Ibn Firnâs un donativo de 300 dinares y lujosos vestidos.
Estas son, de manera sucinta, las noticias que poseemos sobre los inventos y descubrimiento de Ibn Firnâs, quien nos ofrece la imagen de un hombre de un prodigioso ingenio que tendía a crear cosas destinadas a sobrecoger y maravillar a sus contemporáneos. A causa de tales prácticas, y en particular por sus estudios de las ciencias ocultas, sufrió varias acusaciones de heterodoxia por parte de los alfaquíes de la nueva escuela malikí, que ponían en duda la sinceridad de sus creencias. Todo esto, en opinión de Elías Terés, hace pensar que a Ibn Firnâs le agradaría pasar ante las gentes, si no como brujo o hechicero, al menos como un ser enigmático.
Hemos descrito anteriormente cómo se dedicó de manera preferente al cultivo de la poesía, sobresaliendo por entre la mediocridad del resto de los poetas cortesanos. Su voz sonaba ya en las audiencias poéticas que Al-Hakam I celebraba en el Alcázar cordobés; posteriormente continuó en la corte rutilando como una de las figuras más representativas del séquito poético de 'Abd ar-Rahmân II, y por último prestó sus servicios durante el gobierno de Muhammad I.
De sus composiciones poéticas destacamos las de tono adulatorio en honor de los príncipes a los que sirvió. De todas ellas sólo nos han llegado algunos fragmentos alusivos al emir Muhammad I. Unos de estos panegíricos canta la victoria del ejército andalusí sobre los toledanos en la batalla de Buazalete (Wâdî Salît), quienes, ayudados por cristianos trinitarios refugiados en Asturias, se rebelaron contra la soberanía de los omeyas andalusíes:
El ejército, lanzando gritos discordes, avanza compacto,
tragando los campos, engrosado por la tribus, en orden cerrado.
Cuando en él brillan las espada, semejan relámpagos
que aparecen y se esconden entre nubes.
Las banderas en alto, al flamear,
parecen bajeles en un mar donde no es posible navegar a remo.
El molino de la guerra se pone en marcha, y su eje
es la inteligencia de un rey experto y virtuoso
que se llama Muhammad, como el sello de los Profetas,
y cuyo poder excede a toda descripción.
Ensalzó además otras acciones bélicas del emir Muhammad I. Ibn Hayyân nos habla de una composición de nuestro poeta que celebra el regreso de loas huestes andalusíes, después de otra expedición contra Toledo en el año 858, y en el curso de cuyo asedio los andaluces minaron los cimiento del puente. Este, cuando los toledanos salieron en tropel para cargar contra los sitiadores, se vino abajo, arrastrando en su caída a todos aquellos que por el peso de sus lógiras se ahogaron en el río Tajo Nos lo recuerda así Ibn Firnâs:
Ha quedado Toledo despoblada,
a merced de las aves de rapiña.
Ha quedado sin gente, desguarnecida,
(silenciosa) como una tumba.
No ha querido Allah que subsista un puente
erigido para el paso de las tropas infieles.
Ibn Firnâs pertenece a ese género de poetas e historiadores que, influenciados por la escuela egipcia, recurren a la mitología, o como en este caso, a la providencia de Allah, para explicar determinados acontecimientos históricos y políticos. Resaltando así -recordemos que estamos en los inicios de la revolución islámica- la hegemonía de la ideología unitaria del Islam sobre la de los cristianos trinitarios.
Estos y otros versos panegíricos compuestos por Ibn Firnâs eran recitados en certámenes palatinos. En una de estas ocasiones en la que nuestro poeta recitaba un poema adulatorio ante el emir, entonó los siguientes versos:
He visto a Muhammad, Príncipe de los creyentes,
y en su rostro florece la luna (badr) de la bondad.
Al oírlos su encarnizado rival Mu'min ibn Sa'îd exclamó: ¡Qué versos más horribles! ¡Has hecho del rostro del emir un campo en el que florecen los granos (badr)! Éste, abochornado, replicó violentamente, obsequiándole con los más fuertes insultos.
Otra de las actividades en la que destacó Ibn Firnâs fue en el campo de la música. Se le considera como el primer maestro andalusí en este arte y se cuenta de él que tenía un complejo dominio de la técnica musical y del canto. Una de las anécdotas que ilustran la capacidad de improvisación melódica de nuestro personaje es la que nos cuenta tanto Az-Zubaydî como Al-Maqqarî y que recoge Elía Terés en su ensayo biográfico sobre nuestro personajes (revista Al-Andalus XXV, 1960, pp.239-249)
En las postrimería del reinado de 'Abd ar-Rahmân II, hubo en la región de Sidonia un gobernador (âmil) llamado Mahmûd ibn Yamil, hombre noble y rico que mandó construir, en las orillas del Wâdî Lakka, un pabellón (qubba) alhajado con finas pieles y lujosas alfombras, en el que gastó la elevada suma de quinientos dinares. Cuando terminó de erigirlo, preparó un festín al que invitó a los nobles de la cora (comarca). Ocurrió que por entonces había llegado a la comarca 'Abd al-Malîk ibn Yahwar que venía a visitar sus posesiones de Sidonia, y el gobernador Mahmûd le invitó también a participar en la fiesta. Llegaron los invitados, entre los cuales se encontraba un hijo del cantor Zirÿab, y cuando terminaron de comer pasaron al salón de recepciones. Entonces se presentó 'Abbâs ibn Firnâs, que venía a saludar a Mahmûd. Este salió a recibirle, le abrazó y todos se regocijaron con su llegada. Le sirvieron comida, la comió y pasó con todos al salón. El hijo de Zirÿab comenzó a cantar:
"Cuando no me conmueven la mujeres de la caravana
me emocionan la palomas, arrullándose en los campos.
Con sus arrullos hacen llorar al enamorado,
porque son plañidera, aunque no viertan lágrimas".
Todos los presentes, admirados, hicieron repetir la canción al hijo de Zirÿab, y cuando ésta acabó, por fin, 'Abbâs ibn Firnâs tomó en sus manos el laúd y los volvió a cantar a su vez, rematándolos con otros dos versos que improvisó en alabanza de Mahmûd y que decían así:
"En Mahmûd he fortalecido mi mano, que estaba desamparada
en una época estéril para la esperanza.
Para la generosidad y la gloria ha construido una qubba
ante la cual los hombres más generosos quedan prosternados".
Era Mahmûd hombre espléndido, y al escuchar este canto dijo a Ibn Firnâs: "¡Oh, abû-l-Kâsim!, la cosa más preciosa que me ha proporcionado mi dinero es esta qubba; yo te la regalo, y también esta vestidura que llevo puesta. Pasaremos, pues, el día de hoy, bajo tu hospitalidad en esta qubba". Inmediatamente, pidió otro vestido, entregó a 'Abbâs el que llevaba puesto y continuó así la fiesta. en el momento de despedirse, 'Abd al-Mâlik ibn Yahwar dijo a Ibn Firnâs: "Abû-l-Kâsim, esta qubba no va a servirte a ti para nada, y no tendrás más remedio que venderla; si quieres yo te la compro en quinientos dinares". Y le contestó 'Abbâs: "Tuya es".
Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (árabe: أبو القاسم عباس بن فرناس; Ronda, Málaga, 810 - Córdoba, 887), precursor de la aeronáutica,1 fue un protohumanista, científico y químico andalusí nacido en una familia de origen bereber cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la península ibérica.2 Vivió en la época del Emirato Omeya en al-Ándalus. Su nombre sería latinizado posteriormente como Armen Firman. Un cráter de la Luna un puente en Córdoba (España) y un aeropuerto de Bagdad llevan su nombre.
El “Icaro” hispanoárabe: Abbas Ibn Firnás Siempre escuchamos la leyenda de Ícaro, icono de la mitología griega, es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta. Sí, el hombre que se vistió de pájaro, que cayó al mar por volar demasiado cerca al sol y derretir sus alas, pero eso fue solamente un mito.
Sin embargo, el mundo occidental ignora totalmente la historia verídica de un hombre audaz que preparó sus vestidos y se hizo a volar, y sobrevivió: ese hombre se llamó Abbas Ibn Firnás. Según cronistas árabes, en el siglo IX Abul Abás Kasím Ben Firnás, nacido en Ronda ( Málaga) hacia el 800, mandó tejer una gran túnica de seda con unos largueros de madera articulados que se podían mover y abrir de forma similar a unas alas; con ella se lanzó desde Ruzafa y descendió planeando una buena distancia, y sobrevivió para contar su historia y tener testigos en su proeza.
Abbas Ben Firnás llegó a ser un hombre polifacético de gran cultura y formación científica. Era un gran músico y poeta, dominaba la agricultura, medicina, física, química, magia, tecnología y astrología de su época. Conocedor de su valía el emir Abderramán II, un gran mecenas, se lo llevó como médico de la corte a Córdoba, capital del emirato y centro de la ciencia y la cultura universal durante los siglos IX y X, gracias al emir que atrajo todas las artes y ciencias orientales.
El gran genio, introductor en Al-Andalus de las reglas de prosodia de Jalil cuando descifra su tratado de métrica; conoció las tablas astronómicas del Sind Hind. Fue el primero en utilizar en toda la Península Ibérica en hacer uso de dichas tablas, de origen hindú, y que más tarde resultarían básicas en el desarrollo de la ciencia europea. Introdujo también la técnica para tallar el cristal; descubrió el proceso de fabricación del vidrio, el cual puso en práctica en los hornos de Córdoba.
A Firnás, que fue ingeniero en Florencia, antes de venir a Córdoba, se le debe la realización de un reloj anafórico, de clepsidras de flujo constante y de otros artificios que le permitieron construir una máquina llamada Minqana que señalaba la hora con gran precisión. Una máquina puede tener varias balanzas, cada una responsable de un movimiento determinado, abriendo y cerrando el paso del líquido motor a cada una de ellas, una serie de válvulas. Cuando las máquinas, en vez de ser juguetes, se emplean como relojes, son capaces de dar la hora tanto de día como de noche: estos son los relojes anafóricos. El reloj anafórico es una complicada máquina que utiliza agua como líquido motor, a la que cierran o abren el paso una serie de válvulas y sirve para dar la hora tanto de día como de noche. Las esferas armilares, por su parte, se utilizaban para realizar cálculos y observaciones astronómicas aproximadas, orientando los círculos del instrumento según el plano de los círculos celestes.
Además, construyó un "planetario"; donde introdujo la talla del cristal de cuarzo. El "planetario" era una esfera celeste de vidrio, que se fabricó en una habitación de su casa en cuyo interior se encontraban representados el cielo, los astros, las nubes, y todo quedaba ambientado con efectos sonoros y visuales que simulaban los distintos fenómenos atmosféricos: tormentas, aparecían rayos y relámpagos seguidos de truenos que fueron comparados en una sátira de su rival, el poeta Mumin ben Said, con los "cuescos del inventor".
Pero volvamos al “Vuelo de Abbas Ibn Firnás”. Para sus vuelos, realizados entre los años 851 y 853, se hizo un traje de seda, el primero que usó este tejido en España, lo recubrió con plumas y le adosó unas alas articuladas y móviles accionadas por él y hechas también de seda y plumas. Desde los altos del Valle de la Ruzafa de Córdoba se lanzó al aire consiguiendo volar o planear una cierta distancia, pero en el momento de aterrizar "no acertó a maniobrar adecuadamente y cayó con violencia en el suelo, lastimándose el trasero, porque no se había dado cuenta que las aves al posarse, se valen de su cola como equilibrio y él no se había fabricado cola", como dijo Joan Vernet en su libro Lo que Europa debe al Islam de España. Esto le valió otra sátira de su rival Mumin, que escribió:
“¡Quiso aventajar al grifo (animal mitológico mitad águila mitad león) en su vuelo Y sólo llevaba en su cuerpo las plumas de un buitre viejo!”
Corregido este defecto, siguió realizando vuelos ante numeroso público e incluso ante la corte Omeya. El eco de este vuelo quedó vivo en las mentes de las gentes durante muchas generaciones y se infiltró en la poesía española del Siglo de Oro.
Para el mundo occidental, apenas se menciona su nombre, pero para el mundo árabe, es un héroe, un pionero. Hasta tal punto es conocido en el mundo árabe que en la avenida que conduce al aeropuerto de Baghdad (Irak) hay una estatua dedicada a Firnás con la siguiente inscripción: "Primer aviador árabe nacido en Al-Andalus", en Libia se le ha conmemorado mediante la emisión de un sello de correos y en su ciudad natal, Ronda, hay un club de ultraligeros que lleva su nombre.
El gran historiador de la ciencia, Georges Sarton, considera Al Andalus como el más importante centro cultural del mundo en la Edad Media. De la dependencia científica que tenían los cristianos y judíos de los musulmanes da cuenta la siguiente advertencia del alfaquí sevillano Ibn Abdun, que dice en el 493 H (1.100 d. C.) : «No deben venderse a judíos ni a cristianos libros de ciencia, salvo los que tratan de su ley porque después traducen los libros científicos y se los atribuyen a los suyos y a sus obispos, siendo así que se trata de obras musulmanas». Murió en Córdoba en el 273 H (887 DC) y actualmente existen planos y desde el 2006 ha comenzado la construcción del puente Abbas Ben Firnás, cuya imagen en 3D tenemos a continuación: Los biógrafos lo presentan como un brillante filósofo; debió recibir una formación sólida, lo que significa que realizó estudios científicos. Estudió química, física y astronomía, principalmente.
Sus aptitudes en el campo de la poesía y su habilidad en astrología le permitieron introducirse en la corte de Abderramán II (822-852), donde enseñó poesía.
Gracias a sus numerosos inventos, algunos de ellos mencionados por los historiadores, pudo seguir frecuentando la corte durante el reinado del sucesor Mohamed I (852-886). Ibn Firnas diseñó un reloj de agua, la clepsidra, llamado Al-Maqata-Maqata. También fue el primero en desarrollar la técnica de talla del cristal de roca; hasta entonces, sólo los egipcios sabían facetar el cristal. Creó una esfera armilar para representar el movimiento de los astros y un planetario que construyó en su casa, siendo el primero en utilizar en toda la península ibérica las tablas astronómicas de Sinhind, originarias de la India, básicas para el desarrollo de la ciencia europea posterior.
En 852 decidió volar lanzándose desde una torre de Córdoba con una enorme lona para amortiguar la caída. Se lanzó y sufrió heridas leves. Por eso se considera generalmente como creador del primer paracaídas.
En 875, a los 65 años, Ibn Firnás se hizo confeccionar unas alas de madera recubiertas de tela de seda que había adornado con plumas de rapaces. Se lanzó desde una torre desplomándose sobre un valle, y aunque el aterrizaje fue malo (se fracturó las dos piernas), el vuelo fue globalmente un éxito: permaneció en el aire una decena de segundos. Fue ampliamente observado por una gran multitud que él mismo había invitado de antemano. Comprendió después su error: tendría que haber añadido una cola a su artefacto. Murió doce años después, en 887. Sus intentos de vuelo por sus propios medios marcaron los espíritus de la época e incluso a los de siglos posteriores.
"Ibn Firnas fue el primer hombre en la historia que realizó intentos científicos de volar".
Philip Hitti, Historia de los árabes
Así como en Occidente se habla de los hermanos Montgolfier, en los países musulmanes explican que el primer hombre que intentó volar es Ibn Firnas, 900 años antes que los Montgolfier.
Los libios han emitido un sello con su efigie, y los iraquíes han construido una estatua suya en la carretera del aeropuerto internacional de Bagdad, y han dado el nombre de Ibn Firnás a otro aeropuerto en el norte de Bagdad.
Un cráter de la cara oculta de la Luna lleva su nombre.
Córdoba, Puente de Abbás Ibn Firnás
Además, en Córdoba, la ciudad que lo vio volar, el día 14 de enero de 2011 se inauguró un puente sobre el río Guadalquivir con su nombre, en cuyo centro se encuentra la figura del pensador andalusí, desde la que se erigen dos alas, llegando hasta ambos extremos del puente. El ingeniero de la obra es José Luis Manzanares Japón.3
En Ronda, su ciudad natal, se ha inaugurado un centro astronómico que lleva su nombre.
musulmanes andaluces
#Briksdalsbreen, #Viajar a #Noruega | almusafir.es
Una ruta inolvidable por #Noruega
Jostedalsbreen es el nombre el mayor glaciar en el continente europeo, además del nombre del Parque Nacional en el que se encuentra en Noruega. El Parque es precisamente famoso por sus “gigantes de hielo”, abarcando un total de superficie cubiertas de hielo de hasta 800 kilómetros cuadrados, visitada cada año por 300.000 personas.
Situado en la región de Sognefjord, la misma del fantástico fiordo que retratamos en una entrada anterior, el Parque Nacional es el escenario donde el glaciar Jostedal derrama su agua de deshielo, iniciando un recorrido por una serie de valles espectaculares y con el sello de cada paisaje noruego: bosques, montañas escarpadas, cursos de agua, fiordos, o mejor, los ingredientes para un paisaje imponente. El Parque, está lleno de rutas de senderismo para explorar y entrar en contacto con el paisaje.
Día 1. Vuelo de Oslo a Tromso
Encuentro con el guía traslado desde el aeropuerto. Si los horarios de los vuelos lo permiten tarde libre para visitar la ciudad de Tromsø. Noche cabaña o albergue.
Día 2. Ciudad de Tromso
Mañana libre para visitar la ciudad de Tromsø acogedora, cosmopolita y animada, a pesar de su latitud geográfica 69°N. Situada en una isla, es la puerta del océano Ártico, y considerada la capital económica del norte desde hace siglos. También fue el punto de partida de numerosas expediciones polares, como lo demuestra el "Polar Museet". En la actualidad sigue denominándose como la capital del norte, por su amplia oferta de servicios y su incrementado núcleo poblacional. Recomendamos visitar el museo polar y su animado centro. Por la tarde y después del reencuentro con el guía tendremos actividad de senderismo y ascenso hacia el mirador Storsteinen con una altura de 418m; la subida es bastante empinada e intensa, aunque de corta duración, 1h15min aproximadamente de recorrido hasta la cima, donde podremos apreciar las mejores vistas de la ciudad de Tromsø y admirar el impresionante paisaje y el entorno que la rodea. Posibilidad para los que lo deseen subir en teleférico desde la base del parking hasta la cima por un coste aproximado de 10€ el trayecto a cargo del viajero. (Opcional). Noche cabaña o albergue.
Día 3. Senya, Andenes, senderismo en Bleik
Dejaremos Tromsø y conduciremos hacia la isla de Senya donde tomaremos el ferry para dirigirnos hacia el norte del archipiélago de las Vesterålen, donde visitaremos el poblado de Andenes, la más importante villa pesquera de estas Islas. Continuaremos hacia la localidad de Bleik para realizar una bella actividad de senderismo, donde tendremos la oportunidad de admirar la belleza de sus costas y sus hermosas playas, un ambiente paradisíaco en una excursión relajada. Al finalizar retomaremos nuestro recorrido por la ruta de la carretera turística disfrutando y admirando la belleza de estos remotos parajes, rumbo a la localidad de Sto, donde haremos noche. Alojamiento en cabaña o albergue.
Día 4. Avistamiento de ballenas en Sto
En el día de hoy iremos hasta el embarcadero de Sto, para realizar una excursión en una embarcación especialmente destinada para el avistamiento de ballenas, con una duración aproximada de 5 a 6:30 horas que tendrá como objetivo, la observación de estos cetáceos y de la fauna habitante del lugar, como por ejemplo cachalotes, orcas, focas, frailecillos, el águila pescadora, entre otros. Alojamiento en cabaña o albergue.
Día 5. Ringstad, navegación en kayak
En el día de hoy nuestro objetivo será alcanzar el poblado de Ringstad, pequeña localidad de las islas Vesteralen, donde realizaremos una apasionante actividad de navegación en kayak, a lo largo de la costa con vistas increíbles desde el fiordo y la posibilidad de avistamiento de la fauna del lugar, tales como el águila de mar, alcatraces, frailecillos, y otros muchos. La actividad de navegación en kayak será un agradable paseo por las tranquilas e impactantes aguas de este archipiélago. A la tarde realizaremos actividad de senderismo en las proximidades de “Bokrk” donde disfrutaremos de un agradable paseo admirando la variada fauna y la apacible belleza del lugar. Durante este trekking disfrutaremos de unas vistas privilegiadas de las Vesterålen y de las montañas de las Lofoten. Alojamiento en cabaña o albergue.
Día 6. Svolvaer, Henningsvaer, Nusfjord, Museo Vikingo Borg, Playa Ramberg
Hoy tendremos quizás el día más intenso en cuanto actividad se refiere, aunque no por ello menos interesante. Nos dirigimos hacia el archipiélago de las Lofoten, y como primera etapa haremos una breve visita a la ciudad de Svolvaer, capital de las islas, centro neurálgico y de encuentro para toda la región del archipiélago. La existencia en sus proximidades del monte Svolvaergeita (Cabra de Svolvaer) es el distintivo de la ciudad y un desafío para los escaladores. Continuaremos nuestro recorrido a través de las islas Lofoten, donde tendremos la oportunidad de admirar un sinfín de maravillas naturales, culturales y hasta de ingeniería: Imponentes colinas y acantilados que se sumergen en el mar, los puentes que enlazan cada una de las islas de este archipiélago. Kebelvag el pueblo pesquero más importante de Lofoten durante el pasado siglo, y donde fue construida la primera iglesia en estas islas alrededor del año 1103. Pasaremos por Henningsvaer, considerada la Venecia del norte, uno de los puertos más importantes y hermosos de la región, continuando rumbo hacia el poblado de Borg donde haremos una visita a su prestigioso museo vikingo, uno de los tres más importante de Noruega, donde nos integraremos en el conocimiento de la vasta cultura vikinga. Continuaremos nuestro recorrido rumbo al poblado de Nusfjord, declarado patrimonio de la UNESCO. En 1975 fue elegido proyecto piloto para la conservación de estilos arquitectónicos, donde convergen un gran conjunto de cabañas de pescadores, denominadas rorbuer, en perfecto estado de conservación. En los alrededores del lugar, si el tiempo nos permite, realizaremos un trekking por un sendero de ida y vuelta a lo largo de la costa para admirar la belleza del lugar y sus apacibles aguas. Finalizando dicha actividad, partiremos con rumbo a la localidad de Sund, no sin antes divisar la hermosa playa de Ramberg de finas arenas blancas que invita al viajero a un relajante baño. Alojamiento en cabañas o albergue.
Día 7. Kvalvika, senderismo “Playa de las ballenas”
En este día continuaremos admirando la espectacularidad de los paisajes de las islas Lofoten, y a disfrutar de un entorno natural en las proximidades de la localidad de Fredvang, realizando una excursión de senderismo en Kvalvika, más conocida como “La playa de las Ballenas”, uno de los lugares más impresionantes de las islas Lofoten, donde la belleza paisajística del entorno y el aislamiento que transmiten no dan crédito a nuestros ojos y oídos. Playas de arenas blancas, acantilados de granito negro que se sumergen en caída casi vertical hacia el mar con sus aguas de tonos esmeraldas y turquesas. Este lugar fue habitado hasta principios del siglo XIX por una familia de cazadores de ballenas; en la actualidad sólo quedan aisladas e inexistentes ruinas de dicho asentamiento, una de las experiencias más interesantes que no debemos pasar por alto. Al finalizar la actividad de senderismo nos dirigiremos rumbo hacia el poblado de A, pasando previamente por el emblemático poblado de Reine. Las espectaculares vistas de los alrededores, hacen honor a su calificativo, considerado el más hermoso de todas las Lofoten, siendo de visita obligada para los viajeros. Alojamiento en cabañas o albergue; cena de despedida no incluida. Nota: Si los horarios de los vuelos lo permiten nos embarcaremos en el Ferry desde las islas Lofoten hacía Bodø por la mañana, de lo contrario, tomaremos el ferry de las islas Lofoten la noche anterior del vuelo y pernoctaremos en Bodø para garantizar las conexiones aérea de regreso de los viajeros. Alojamiento en cabañas o albergues Bodø o Lofoten en dependencia de horarios de vuelos.
Día 8. Vuelo de Bodo a Oslo. Llegada a Oslo, encuentro con el guía, transfer hacia la ciudad.
Tiempo libre en Oslo para conocer la capital de Noruega, dependiendo de los horarios de vuelos, disfrutar del animado centro de la capital noruega, los jardines del palacio real, su bonito puerto y posibilidad de visitar interesantes lugares como el museo naval vikingo, museo histórico nacional, museo dela Kon-Tikiy el museo polar Fram. Noche en albergue, Oslo.
Día 9. Oslo–Gol-Hovet
Mañana libre para conocer la capital de Noruega; después del almuerzo encuentro con el guía; traslado en vehículo hacia Hovet. Durante el recorrido este país empezará a mostrarnos lo más sublime de su naturaleza. Apreciaremos espectaculares bosques, enormes lagos y sus majestuosas montañas; es tiempo de tener tu cámara lista para llevarte las mejores tomas y recuerdos de estos fascinantes parajes. Breve parada en Gol, para divisar exteriormente la réplica de la famosa iglesia de Gol; la iglesia original está ubicada actualmente en el Museo Real Popular Noruego, en la isla de Bygdøy, Oslo. (Excursión opcional). Estas iglesias medievales que veremos a lo largo de nuestro recorrido, calificadas dada su construcción como tipo Stavkirke totalmente construidas en madera y que datan del siglo XIII, son una de las atracciones más singulares de Noruega. En la actualidad, quedan en pie sólo 30 Stavkirke medievales, casi todas en Noruega. Llegada a Hovet, noche en albergue o cabaña.
Día 10. Hovet, senderismo Hivjufossen y Iungsdalen
Comenzaremos a disfrutar del entorno natural en las proximidades de la localidad de Hovet donde realizaremos un trekking con destino las cascadas de Hivjufossen (cascada de Hiv) con una caída de250 metros. Para acceder a ellas, atravesaremos un bosque de pinos y abedules; desde su cima, podremos observar magnificas vistas del macizo de Hallingkarvet y las montañas circundantes. Por la tarde retomaremos, nuestro vehículo para dirigirnos rumbo a Toviki, a una altura de 1100m snm, donde realizaremos una fácil excursión de senderismo, a través de las orillas del gran lago de Stolsvatn, en un increíble paraje muy poco conocido y accesible solo por los noruegos conocedores del lugar, descrito por ellos como uno de los lugares más hermosos y tradicionales de las montañas noruegas. Allí, tendremos la oportunidad de conocer y sumergirnos profundamente en el modo de vida, las producciones autónomas y tradicionales de los granjeros noruegos. Su cultura rural nos invita a sentir y apreciar de manera privilegiada la belleza y tranquilidad del entorno. Noche en albergue o cabaña, Hovet.
Día 11. Stavkirke Borgund, Aurland, tren de Flåm, fiordos de Naeroy en Sognefjorden
Hoy, tendremos quizás el día más intenso, pero que merecerá la pena, porque tendremos la oportunidad de admirar un sinfín de maravillas naturales, fiordos, montañas, e impresionantes obras de ingeniería. Realizaremos una hermosa travesía en nuestro vehículo y nos trasladaremos hacia los impresionantes fiordos de los Sueños (Sognefjorden) trazados entre importantes alturas. Pasaremos por una de las mayores obras de ingeniería vial, el túnel de carretera más largo de mundo, con una longitud de 24,5km que atraviesa por su interior el fiordo de Leardal; con dirección Borgund, divisaremos exteriormente la que es considerada como la mayor y mejor conservada de las iglesias medievales tipo Stavkirke, construidas en madera a finales del siglo XII. (Excursión Opcional). Retornaremos al pueblo de Laerdalsoyri, y tomaremos la famosa carretera de montaña hacia Aurland donde nos convertiremos en viajeros privilegiados con las vistas que podremos obtener sobre el fiordo del mismo nombre. Haremos una breve parada en el mirador Stegastein en Aurlandsfjord para quedar impactados con su espectacular belleza y arquitectura, tanto en el diseño del mirador como por las impresionantes vistas que este nos depara. Llegaremos hasta la localidad de Flåm, donde recorreremos el fiordo Nærøyfjord, patrimonio de la humanidad por la UNESCO, embarcándonos en una verdadera aventura en lanchas rápidas por este salvaje y majestuoso paraje, rodeado de imponentes montañas y numerosas cascadas, que lo definen por su inigualable belleza, donde habitan águilas de mar, focas y delfines salmoneros. Más tarde como actividad opcional para los que lo deseen, tendremos la oportunidad de recorrer el famoso ferrocarril de Flam (Flåmsbanen) hasta Myrdal, en el altiplano y admirar la belleza del valle de Flam. Este es el viaje más emocionante en tren que se puede hacer por Noruega; en el breve pero trepidante recorrido, divisaremos cascadas y montañas, con desniveles de hasta850 metros, y admirar los paisajes más impresionantes. (Excursión Opcional). Al finalizar la actividad, nos dirigiremos a la población de Voss. Alojamiento: Albergue o cabañas en Voss.
Día 12. Voss, Norheimsund, Jondal, Glaciar Folgefonna
Nos despertaremos en Voss, un pequeño municipio de no más de 15.000 habitantes, pero muy popular entre los amantes de los de deportes de aventura todo el año. Admiraremos las hermosas vistas de su extenso lago y las montañas rodeándole, para luego dirigirnos hacía Norheimsund, en un espectacular viaje, donde como primer punto nos sorprenderá, un descenso serpenteante de la carretera en las proximidades de la cascada de Skjervsfossen, que aunque no destaque por su magnitud, lo hace por su excelente ubicación. Siguiendo nuestro recorrido divisaremos lagos, industrias madereras y costearemos el Hardangerfjord, denominado como el fiordo Encantado, uno de los más bellos de Noruega aunque de los menos conocidos a nivel turístico. Serán parte de nuestras vistas, uno de los pocos puentes colgantes de Noruega en las proximidades Oystese, pasando por Norheimsund donde haremos breve parada, seguidamente seguiremos a Torvykbygd donde tomaremos el ferry rumbo Jondal navegando por el fiordo de Hardanger. Una vez llegado a puerto, nos dirigiremos en nuestro vehículo hacia nuestro destino, el glaciar de Folgefonna, donde realizaremos una sencilla marcha sobre el hielo con el objetivo de divisar la belleza de esta singular masa helada; impresionantes parajes de aspecto lunar, donde se entremezclan los colores azules y blancos del hielo perpetuo, una oportunidad para experimentar la fantástica sensación de andar por encima del hielo del que es considerado el tercer glaciar más grande de Noruega. Esta marcha, sencilla y asequible, es apta para todo el mundo. Una vez concluida nuestra actividad, retornaremos hacia la población de Norheimsund. Después de la comida, nos prepararemos para realizar actividad de navegación en kayak, a orillas del fiordo Hardanger durante unas horas por las tranquilas aguas de este hermoso fiordo, partiendo desde el embarcadero de Porsmyr, en un paraje idílico por el interior de una ensenada muy cerca de la orilla. Alojamiento en cabaña, Norheimsund.
Día 13. Visita libre a Bergen, destino Stavanger
Salida de Norheimsund con destino Bergen. Visita obligada a la segunda ciudad más importante del país, Bergen es ampliamente reconocida como una de las ciudades más bellas de Noruega. La parte antigua de la ciudad se halla en la parte norte de la bahía de Vågen. Es donde se encuentra el barrio de Bryggen, una serie de antiguas casas de madera de principios del siglo XVIII producto de la reconstrucción de la ciudad tras un incendio en 1702, y hechas con el estilo de los edificios medievales que estaban en el lugar antes del incendio. En la actualidad, están declaradas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Tiempo libre en Bergen: (Excursión Opcional).
Se recomienda pasear por el puerto, el mercado del pescado y sorprenderse con las construcciones del barrio antiguo Bryggen, caminar por las empinadas y animadas calles de esta ciudad, o subir con el funicular y obtener la mejor de las vistas de la ciudad desde su mirador. Después de comer y a la hora acordada por el guía, regresaremos a nuestro vehículo para emprender el que quizás sea el tramo más largo de conducción, pero no por ello aburrido ni monótono. Noruega siempre nos depara una sorpresa en cada uno de sus rincones y bellos parajes. Camino a Stavanger, volveremos admirar la belleza paisajística de esta espectacular nación, seguiremos observando fiordos, montañas y más lagos, bosques de coníferas, hasta las proximidades de Haugesund, donde el paisaje empieza a cambiar para convertirse en una vegetación más costera propia del sur, los fiordos dejan de ser grandes montañas para convertirse en un paraje de pequeños y graciosos islotes de rocas, el sol se siente más fuerte; se respira la brisa más cálida del Atlántico. Eso significa que estamos muy próximos a Stavanger. Alojamiento: Albergue o cabaña Stavanger.
Día 14. Preikestølen (El Púlpito) en Lysefjord Stavanger
Día de senderismo, para acceder a la increíble roca Preikestolen, más conocida como “El Púlpito”, formación geológica que se levanta 604 metrossobre el nivel del mar, admirada en todo el mundo por su inigualable belleza. Se trata de un saliente que se asoma sobre el fiordo Lysefjord (fiordo de la Luz), realizar la travesía hacia lo alto es una experiencia única y muy reconfortante, y que premia el esfuerzo. Es uno de los lugares con las vistas más espectaculares de Noruega, al cual sólo es posible acceder andando, en una caminata que dura aproximadamente unas tres horas y cuarenta minutos en ambos sentidos; un verdadero reto de aventura que perdurará para toda la vida. Las mejores e impresionantes vistas y panorámicas sobre el fiordo Lyse, son un privilegio desde esta roca. A la tarde, retornaremos a Stavanger para una visita a esta pintoresca ciudad del sur de Noruega, y disfrutar de sus animadas noches como colofón a nuestra despedida. Aconsejamos visitar la parte antigua de la ciudad con sus particulares casitas de madera, catalogadas como las mejores en estado de conservación del mundo. Al culminar nuestro recorrido, cena de despedida no incluida. Alojamiento: Albergue o cabaña Stavanger.
Día 15. Vuelos de regreso
Traslado al aeropuerto y vuelos de regreso España desde Stavanger (con escalas).
Incluye
Vuelo de MAD/BCN Stavanger/Oslo e internos Bodo/Tromsø (con escalas)
Transfer desde/hacia el Aeropuerto de Oslo, Stavanger, Bodo y Tromsø
14 noches de alojamiento en albergues o cabañas
Todos los transportes durante la estancia según descripción del programa
Excursión Safari de avistamiento de ballenas
Excursión en kayak o canoas
Excursión de navegación por los fiordos en lanchas rápidas, descrita según el programa
Comida tipo picnic y cenas durante los días de viaje, salvo días de vuelo y ferry
Visita y actividad cultural al museo vikingo en Borg
Traslados en ferry y transporte aéreos según descripción del programa
Guía Tierra Polares de habla castellana y conocedor de la zona
Seguro de viaje multiaventura
Tarifa desde 3.185,35 €
info@almusafir.es | www.almusafir.es
video: http://youtu.be/49f2rxBzlPo
Le Grand voyage d'Ibn Battuta de Tanger à la Mecque
(Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta; Tánger, 1304 - Fez, 1368 o 1377) Viajero y geógrafo árabe. Fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir el libro Rihläh (Viajes), en el año 1355, donde plasmó con todo lujo de detalles las experiencias vividas a lo largo de los más de 120.000 kilómetros que recorrió desde el año 1325 a 1355.
Ibn Battuta
La obra, traducida en occidente con el nombre de A través del Islam, constituye una valiosísima fuente de información de primera mano sobre la historia y la geografía del mundo musulmán durante la Edad Media, además de ser en su época una de las pocas referencias fiables de unos territorios desconocidos por casi todo el mundo habitado, aunque también hay que decir que la obra contiene numerosísimos errores geográficos y bastantes pasajes con poca credibilidad, toda vez que la narración posee un alto grado literario y artístico, donde se puede apreciar el deseo del autor por agradar al lector con historias y relatos maravillosos al uso de la época. Ibn Battuta fue testigo directo de una de las mayores convulsiones que asolaron a la Edad Media: la Peste Negra del año 1348, que le alcanzó cuando éste estaba en Siria, y cuyos efectos catastróficos describió minuciosamente.
Miembro de una familia honorable dedicada a la magistratura islámica (cadíes), desde muy joven Ibn Battuta se aficionó a la lectura, especialmente de obras relacionadas con la geografía y con todo tipo de libros de viajes. Ayudado por el desahogo económico de su familia, cuando tan sólo contaba con veintiún años de edad, Ibn Battuta comenzó su periplo viajero. El 13 de junio del año 1325, partió en dirección a La Meca con el designio de cumplir la peregrinación preceptiva para todo musulmán de visitar la ciudad santa por excelencia del Islam.
Ibn Battuta recorrió todo el norte de África a lo largo del litoral, en el que apenas detuvo su atención, hasta llegar a Alejandría. Desde Egipto se adentró curso arriba por El Nilo hasta la ciudad de Aydab, ubicada a la altura de las primeras cataratas, para luego regresar a El Cairo ante la imposibilidad de embarcarse hacia Arabia atravesando el Mar Rojo, como era su deseo. A continuación, Ibn Battuta visitó Damasco y Alepo, tras de lo cual tomó la ruta directa hasta La Meca, lugar al que llegó en septiembre del año 1326. Al mes siguiente, Ibn Battuta abandonó La Meca para proseguir su itinerario por los lugares santos del Islam, Meshed y la tumba del santo Alí al-Ridá.
Una vez que hubo cumplido sus deseos de devoto, se dirigió hacia Irak, el Juzistán, Fárs, Tabiz y el Kurdistán para acabar en Bagdad, desde donde, en el año 1327, regresó a La Meca para vivir tres años seguidos como profesor de Teología, período en el que se granjeó fama de austero y devoto musulmán. Cuando el espíritu viajero volvió a apoderarse de Ibn Battuta, éste emprendió el viaje, esta vez hasta Kilwa. Desde esa ciudad regresó a Arabia por Omán y el Golfo cumpliendo una nueva peregrinación a La Meca, en el año 1332.
Viajes de Marco Polo e Ibn Battuta
Tras visitar Arabia a fondo, Ibn Battuta dio comienzo realmente a su gran viaje que habría de llevarle hasta el mismísimo corazón del imperio chino. Desde La Meca Ibn Battuta viajó a Egipto, Siria y la península de Anatolia. En la ciudad costera de Sinope se embarcó para Crimea y Jaffa (actual ciudad de Feodosia), importante factoría comercial de Génova, donde tomó contacto por primera vez con la cultura cristiana occidental. Una vez en Constantinopla, tras una corta estancia en la capital bizantina, se dirigió hacia los territorios dominados por la Horda de Oro y de los tártaros de Qiptaq, donde el khan, según su propio relato, le recibió con un lujo impresionante y le hizo el honor de compartir varias de sus esposas oficiales.
Ibn Battuta dirigió su atención a las misteriosas tierras del norte, alcanzando las heladas estepas donde se conseguían las pieles de armiño y marta tan apreciadas por la realeza y alta nobleza europea. Por último, movido por un gesto caballeresco y de agradecimiento típico de los musulmanes, Ibn Battuta aceptó acompañar a una de las esposas del khan a Constantinopla, bordeando la costa del Mar Negro, ciudad donde también fue objeto de una bienvenida digna de un rey por parte del emperador bizantino Andrónico III Paleólogo.
De regreso en la corte del khan, Ibn Battuta se preparó a conciencia para su siguiente viaje, el más largo y duradero de todos ellos. Atravesando el río Volga y las estepas aralocaspianas, el 13 de septiembre del año 1333 alcanzó el fértil valle del Indo, dirigiéndose a Delhi, ciudad en la que permaneció nueve largos años al servicio del sultán Muhammad Ibn Tughluq. Aunque Ibn Battuta prosperó y alcanzó los más altos honores en la lujosa corte del sultán hindú, sus deseos por conocer mundo y las ganas de aventuras que llevaba en la sangre vencieron a la comodidad que gozaba en aquellos momentos. Por fin, deseoso de abandonar una vida sedentaria y muy cómoda pero repleta de intrigas, responsabilidades y envidias por doquier, en el año 1342 el sultán hindú le nombró embajador de su reino en los territorios más orientales del continente.
Su periplo al Extremo Oriente se inició visitando por espacio de un año y medio las islas Maldivas, donde la pequeña expedición de Ibn Battuta tuvo que recalar como consecuencia de una terrible huracán que destrozó todas las embarcaciones. Ibn Battuta descansó en un lugar auténticamente paradisíaco, donde actuó como juez gracias a sus estudios de Teología. Una vez que pudo zarpar, Ibn Battuta llegó hasta Ceylán (actual Sri Lanka), donde escaló la célebre montaña que según la leyenda contenía las huellas de las pisadas de Adán, el primer hombre de la humanidad. Tras ser desvalijado por los piratas del Índico, Ibn Battuta se vio obligado a regresar a Calcuta haciendo escala en Bengala, Assam y Sumatra, en cuyo reino el sultán musulmán le proporcionó una embarcación hecha con juncos con la que pudo alcanzar, por fin, la costa china.
Tras una larga y penosa navegación de cabotaje, Ibn Battuta desembarcó en Zaitón (ciudad identificada por los especialistas con algunas reservas con la actual Chuanchou, cerca de Amoy, en la región del Fujián), efectuando numerosos recorridos por aquel inmenso país hasta alcanzar la capital Pekín, donde apenas estuco un mes, para seguir sus exploraciones. Precisamente, según los expertos sobre el autor y su obra, este pasaje de la Rihläh es el menos verídico y el que más sospechas levanta de que fuera un extracto añadido por un apócrifo, debido al cambio de estilo narrativo tan sustancial y a la gran cantidad de imprecisiones y errores que contiene, contrastando con la fiabilidad anterior del relato. Probablemente, Ibn Battuta nunca alcanzó a ver Pekín ni la famosa Muralla China.
No obstante, Ibn Battuta dejó gran información escrita sobre aquel período. Ibn Battuta quedó gratamente sorprendido ante una civilización tan extraña y sus grandiosas fiestas. También describió de un modo prolijo el funcionamiento de una administración minuciosa y eficaz, de una justicia ejemplar y de una economía compleja, detalles todos ellos a los que no estaba acostumbrada una persona como él educado bajo unos parámetros intelectuales, sociales y religiosos tan distintos.
Como consecuencia de las graves agitaciones políticas que sacudieron a China en el año 1347, Ibn Battuta inició el regreso a Occidente antes de los deseado, a través de Sumatra y Malabar hasta Egipto, desde donde se dirige a La Meca para realizar otra peregrinación. Ya en Alejandría, sin ningún contratiempo, embarcó rumbo a Túnez a bordo de una navío catalán que los trasladó a Cerdeña (por aquellas fechas perteneciente a la Corona de Aragón), hasta que, finalmente cruza el occidente de Argelia y entra en el reino de Marruecos, dirigiéndose a la capital del reino meriní, la floreciente Fez, donde fue recibido como un héroe nacional por el mismísimo sultán, en noviembre del año 1349.
Ibn Battuta es recibido por Mohammed ibn Tughliq
Sin apenas saborear las mieles de sus aventuras y hazañas entre sus compatriotas, Ibn Battuta fue encargado por el sultán de realizar otro viaje de mucha menor envergadura que los anteriores pero no por ello menos importante, sobre todo para los generaciones posteriores, ya que fue comisionado para explorar una parte de los territorios desconocidos habitados por los negros que apenas se conocían por aquel entonces. Nos estamos refiriendo al semilegendario imperio africano de Malí, sobre el que Ibn Battuta dio una cumplida referencia geográfica, política, social y religiosa en la Rihläh.
Pero antes de partir hacia el Sáhara occidental, Ibn Battuta fue enviado como embajador del sultán al reino musulmán de Granada, donde permaneció por espacio de un año más o menos, entre 1351 y 1352. De regreso en Marruecos, Ibn Battuta informó pormenorizadamente a su sultán de la delicada situación política por la que estaba atravesando el último reino musulmán que aún quedaba en el extremo occidental del continente europeo, amenazado constantemente por el monarca castellano Pedro I el Cruel.
En el año 1352, Ibn Battuta partió desde Sijilmassa, ciudad que se encontraba en su edad de oro, apodada la "puerta del desierto", a la cabeza de una caravana de mercaderes, con la que logró atravesar el desierto del Sáhara en dirección norte-sur en tan sólo dos meses, período en el que pudo estudiar con profundidad los mecanismos principales que regían el lucrativo tráfico comercial de la región: el intercambio de la sal de Taghasa y el oro del Sudán. El contacto con el mundo musulmán negro en la corte del sultán de Malí, Mansa Suleyman, dueño del poderoso y temido Imperio de Malí, decepcionó por completo a Ibn Battuta, acostumbrado al esplendor de Oriente. La simpleza de esta gente a la hora de interpretar el Islam y los casos de antropofagia que Ibn Battuta pudo comprobar con sus propios ojos, acabaron por obligarle a reanudar la marca al año de su estancia en Malí.
Después de alcanzar el Níger, al que creía un afluente de El Nilo, Ibn Battuta descendió por su cauce hasta llegar a las localidades de Tombuctú y Gao, tras de lo cual alcanzó la ciudad de Taccada (actual Agadés), el punto más meridional al que había llegado el hombre blanco en la parte occidental del continente africano. A finales del año 1353, Ibn Battuta regresó a Sijilmassa a través del Aïr y el durísimo Ahaggar, en pleno desierto del Sáhara.
De vuelta en Fez, Ibn Battuta dedicó el resto de su vida a ejercer como cadí. En el año 1355, el sultán meriní le mandó recoger por escrito todos sus viajes desde el año 1325, labor para la que contó con la colaboración del escritor granadino Ibn Yuzayy, el cual dedicó tres meses antes de morir a la redacción completa del libro siguiendo los dictados que le iba haciendo Ibn Battuta. Esta práctica de dictar (y reconocer que se ha hecho) no significaba desdoro alguno para el autor, sino más bien todo lo contrario, ya que era muy corriente en Europa y en la cultura literaria musulmana. Sin ir más lejos, el propio Marco Polo probablemente dictó sus andanzas a maese Rustichello de Pisa, al igual que hiciera dos siglos después el colonizador y descubridor Cabeza de Vaca con su obra Comentarios, entre otros muchos ejemplos más.
Precisamente, el hecho de que la obra fuera escrita por un notabilísimo escritor y mejor poeta aún como era el granadino Ibn Yuzayy, hace que en la misma aparezcan relatos en algunas ocasiones demasiados desnudos y fríos junto con otros mucho más elaborados, donde Ibn Yuzayy se ve que hizo grandes esfuerzos por demostrar a todo el mundo su gran erudición y su arte literario repleto de toda clase de florituras estilísticas.
A esta asimetría en el estilo hay que añadirle el hecho de que Ibn Yuzayy reconstruyera imaginariamente itinerarios del viaje de Ibn Battuta, no se sabe sin con el consentimiento de éste o no, agrupándolos, cortándolos o estirándolos para conferir un orden lineal al relato, práctica que le indujo a cometer un sinfín de errores geográficos y cronológicos bastante graves, como se sospecha que ocurrió cuando el libro relata las andanzas de Ibn Battuta por Pekín y sus alrededores. Todas estas cuestiones han inducido a los especialistas a dudar de la credibilidad de lo relatado por Ibn Battuta.
De todas formas, de lo que no hay duda alguna es de la gran importancia y calidad de la obra de Ibn Battuta por sí misma, así como de su periplo viajero, impresionante y con notas de heroicidad innegables teniendo en cuenta cómo y cuándo lo realizó. Con la finalidad última de proporcionar al sultán informaciones difíciles de adquirir en la época, Ibn Battuta recogió datos históricos, geográficos, folclóricos y etnográficos al mismo tiempo que narró las costumbres peregrinas o cotidianas, sucesos maravillosos y acontecimientos legendarios de los lugares por donde pasaba, afirmando por encima de todo la omnipresencia del Islam como forma de vida y comprensión del mundo. En la obra también hay referencias a los conflictos internos del Islam y a sus variadas sectas, así como descripciones pormenorizadas de los ritos musulmanes.
#VIAJAR AL GRAND #TETON Y #YELLOWSTONE, LAS ROCOSAS | almusafir.es
GRAND #TETON Y #YELLOWSTONE. LAS ROCOSAS
Los grandes Parques Nacionales del oeste de los Estados Unidos son el objetivo de esta ruta. En caminatas de nivel medio/bajo visitaremos los lugares más espectaculares de parques como Yellowstone, Bryce Canyon, Zion, Grand Canyon y Monument Valley. La ruta termina en Las Vegas y se puede combinar con una extensión a San Francisco; esto nos permitirá, además, disfrutar de dos ciudades emblemáticas.
Al norte del Colorado Plateau, en Wyoming, las Rocosas ascienden majestuosas. Visitaremos los dos parques más espectaculares del lado estadounidense: Grand Teton y Yellowstone. Pocos lugares más míticos que Yellowstone y sus géiseres.
Ruta:
DÍA 1: SALT LAKE CITY
Llegada a Salt Lake City la capital de los Mormones. Nuestro hotel, situado en el centro, ofrece servicio gratuito de shuttle desde el aeropuerto. La ciudad está situada al pie de las Mt. Rocosas y junto al Gran Lago Salado. Tiempo libre.
DÍA 2: SALT LAKE CITY • JACKSON • (GRAND TETON N.P.)
Encuentro a primera hora de la mañana con el guía y el resto del grupo. Briefing de bienvenida y salida ya por carretera para afrontar la primera etapa; saldremos del estado de Utah para entrar en Wyoming territorio de las Rocosas. Pasaremos junto al Gran Lago Salado y llegaremos a Jackson a primera hora de la tarde. Jackson, famoso pueblo vaquero está al pie de los Grand Tetons , visualmente las montañas más impresionantes del oeste del país. Nuestra primera caminata será precisamente en la falda del Grand Teton y pasaremos también por String y el lago Leigh. Las panorámicas son espectaculares. De vuelta a Jackson recomendamos empaparse del ambiente vaquero en locales como One Million Dollar Bar . Trayecto por carretera: 450 km aprox. / 5 horas. Caminatas: 10 km aprox. 3 hrs. desnivel acumulado: 200 m
DÍA 3: GRAND TETON • YELLOWSTONE • COOKE CITY
Por la mañana realizaremos alguna otra caminata en Gran Teton. Esta vez lo haremos a orillas del Lago Jenny, justo al pie del Gran Teton y Storm Point. Más tarde tomaremos un ferry para cruzar el lago; al final del recorrido nos esperará el guía con el vehículo y llegaremos enseguida al P.N. Yellowstone . Haremos una corta parada al borde del Grand Canyon de Yellowstone para unas cortas caminatas. Finalmente saldremos para llegar a nuestro alojamiento situado en Cooke City, lejos del turismo industrial que se encuentra en abundancia por Yellowstone. El pueblo de Cooke City, originalmente un pueblo minero, conserva numerosos edificios de la época del ''Wild West''. Trayecto por carretera: 270 km aprox. / 3 h 45 min. Caminatas: 3 • 4 km aprox., 2 horas, desnivel acumulado: 100m
DÍA 4: COOKE CITY (YELLOWSTONE N.P.)
Dedicaremos todo el día a la visita de Yellowstone, el segundo parque nacional más antiguo del mundo (curiosamente después de uno situado al sur de Ulan Bator en Mongolia). La zona protege una de las áreas geotérmicas más impresionantes del planeta y alberga una de las mayores biodiversidades de Norteamérica (búfalos, lobos, alces y, por supuesto, osos).Caminaremos para llegar a encontrar el geiser más famoso • Old Faithful • del que podremos ver la erupción; para llegar allí caminaremos entre piscinas geotérmicas de múltiples colores y en el valle podremos observar las manadas de búfalos; exploraremos la zona alrededor del ''Grand Prismatic Spring''. Por la tarde, en el valle de Lamar miraremos de avistar algunos lobos. Después de esta intensa jornada regresaremos a nuestro alojamiento en el pueblecito de Cooke. Trayecto por carretera: 300 km aprox./3 h 30 min. Caminatas: 12 a 15 km, 5 • 6 horas, desnivel acumulado: 100 m
DÍA 5: COOKE • MAMMOTH HOTSPRINGS • SALT LAKE CITY
Antes de salir desde Yellowstone visitaremos la zona de Mammoth Hotsprings, famosa por los depósitos calcáreos que forman una sucesión de pozas naturales de espectaculares colores. Para visitar estas formaciones realizaremos cortas caminatas por toda el área. Trayecto por carretera: 700 km aprox. / 8 horas. Caminatas: 3 • 4 km aprox., 2 horas, desnivel acumulado: 200m
DÍA 6: SALT LAKE CITY • CANYONLANDS N.P. • MOAB
Moab no está muy lejos, en términos norteamericanos, de Salt Lake City, en algo más de cuatro horas llegaremos a la capital del deporte de aventura. Las primeras caminatas las haremos en el P.N. Canyonlands . El río Colorado y el río Green lo cruzan formando cuatro partes bien diferenciadas. Los dos ríos se unen en el fondo de una garganta de más de 700 metros de profundidad. Caminaremos hasta varios miradores para poder disfrutar de las espectaculares perspectivas. Si el tiempo lo permite, nos acercaremos también hasta el • horse>Dead Horse Point State Park donde podríamos disponer de una buena oportunidad para tomar magníficas fotos. Finalmente llegaremos hasta Moab donde se encuentra nuestro alojamiento. Trayecto por carretera: 380 km aprox. / 4 h 30 min. Caminatas: 6 • 8 km aprox., 2 • 3 horas, desnivel acumulado: 200m
DÍA 7: MOAB (ARCHES N.P.)
Dedicaremos todo el día a explorar el P.N. Arches . Aquí se concentra un increíble número de arcos de piedra naturales (alrededor de 2.000). Comenzaremos por una visita al espectacular ''Double O Arch'', después podremos visitar otros lugares como ''Park Avenue'', ''Balanced Rock'' o ''The Windows''. Visitaremos también, sin duda, el estilizado ''Delicate Arch''. El parque nos ofrecerá múltiples opciones para caminar. Trayecto por carretera: 50 km aprox. / 1 hora. Caminatas: 10 • 15 km, 4 • 6 horas, desnivel acumulado: 300 m
DÍA 8: MOAB • MONUMENT VALLEY • GC AREA
Saldremos pronto de Moab para llegar hasta Monument Valley en plena nación de los Navajos. el parque es conocido como escenario de numerosos westerns y son muy características sus formaciones que se alzan en la llanura. Recomendamos contratar localmente la excursión en jeep para descubrir algunos de los lugares más recónditos de la mano de un guía local navajo. Más tarde continuaremos el camino para llegar a la parte más oriental del Grand Canyon, en la población de Cameron donde tendremos nuestro alojamiento en un antiguo puesto de caravanas en pleno territorio indio. Trayecto por carretera: 430 km aprox. / 4 h 30 min
DÍA 9: GRAND CANYON
Día completo para disfrutar de este enclave P.N. Grand Canyon , patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Aunque el número de visitantes es elevado, muy pocos de ellos andan por los senderos habilitados. Diferentes caminatas están disponibles. Por regulaciones del Parque las caminatas aquí se realizan SIEMPRE sin el guía aunque asesorará sobre las distintas caminatas posibles. Caminatas: Kaibab Ridge, 3 • 4 horas (5 km aprox.) • desnivel aprox. 300 mts / Plateau Poin7, 8 • 12 horas (20 km aprox.) • desnivel aprox. 1150 mts / Hike along the rim, 4 horas (13 km aprox.) • desnivel aprox. 50 mts NOTA: En Grand Canyon no está permitida la entrada con botellas de plástico de un solo uso. Es imprescindible proveerse de una cantimplora para transportar el agua durante las caminatas. Trayecto por carretera: 180 km aprox. / 2 horas 30 min.
DÍA 10: GC AREA • LAKE POWELL • BRYCE CANYON
Desde nuestro alojamiento llegaremos pronto hasta el lago Powell . Una presa en el río Colorado dio lugar a un lago artificial de más de 3.000 km de costa. Podremos caminar hasta el espectacular ''horseshoe bend'', tomar un baño en el lago u, opcionalmente, visitar el fotogénico Antelope Canyon . Por la tarde continuaremos ruta hasta Bryce Canyon. Nuestro alojamiento allí se encuentra muy cerca de la entrada del parque. Trayecto por carretera: 380 km / 4 h 15 min
DÍA 11: BRYCE CANYON N.P.
Para muchos, P.N. Bryce Canyon es uno de los parques más hermosos en los Estados Unidos. Los caminos que andaremos transcurren alrededor de las rojizas torres rocosas. El contraste entre el rojo color de la piedra, el verde de la vegetación y el azul del cielo hacen las delicias de los aficionados a la fotografía. Opcionalmente se pueden realizar cabalgatas en la zona. Caminatas: 4 • 5 horas (13 km aprox.) • desnivel aprox.300 mts.
DÍA 12: BRYCE CANYON • ZION N.P.
Saldremos temprano para llegar al último parque de nuestro recorrido. El P.N. Zion es conocido por las altas paredes (hasta 800 mts) de arenisca roja que se elevan hacia el cielo. Comenzaremos las caminatas con la de las Emerald Pools, conjunto de lagunas que se forman al pie de varias cascadas. Tendremos tiempo también para vadear la garganta del río Virgin. Al atardecer sugeriríamos un paseo por el pueblo mormón de Springdale, con sus tiendas de artesanía y excelentes restaurantes de comida local. En vehículo: 140 km / 2 h aprox. Caminatas: Emerald Pools 2 • 3 horas. Desnivel +/ • 200 m. Virgin River Narrows: 1 • 2 horas (3 a 5 km) • sin desniveles
DÍA 13: ZION
Nos despediremos de las caminatas con un plato fuerte. Seguiremos el camino que nos llevará hasta la cima del ''Angel's Landing'' una enorme mole de arenisca que se levanta sobre la garganta del río Virgin. Los que deseen realizar la excursión y llegar hasta la cima, disfrutarán de unas panorámicas espectaculares. Las regulaciones del parque no permiten en este caso que el guía acompañe la excursión de Angel's Landing. Por la tarde saldremos de camino para llegar a Las Vegas, final de la ruta. Nuestro alojamiento está cerca del famosísimo ''strip''. Trayecto por carretera: 260 km aprox / 3 horas. Caminatas: Angel's Landing 4 • 5 horas (8 km aprox.) • desnivel aprox. 450 mts
DÍA 14: LLEGADA A SAN FRANCISCO
Llegada a San Francisco y traslado por cuenta del pasajero hasta el hotel reservado. Resto del día libre.
DÍA 15: SAN FRANCISCO
Día libre en la ciudad californiana. Aconsejamos obtener un pase de tranvía que nos ayudará a movernos por la ciudad al más tradicional estilo de sus habitantes.
DÍA 16: SALIDA DE SAN FRANCISCO
Traslado por cuenta del viajero hasta el aeropuerto para tomar vuelo de regreso.
SERVICIOS INCLUIDOS
• Alojamiento y comidas según cuadro de itinerario.
• Transporte en furgoneta con capacidad para 15 personas.
• Guía local de habla inglesa y castellana durante todo el recorrido.
• Algunas de las caminatas en los parques van acompañadas por el guía y otras son auto • guiadas con el asesoramiento del guía
• Entradas a los parques nacionales y en Monument Valley.
• Impuestos e IVA, en caso de ser aplicables
• Seguro de asistencia en viaje
Tarifa para 10 viajaeors: desde 2.084,22 €
info@almusafir.es | www.almusafir.es
En el mundo hay un sinfín de lugares hermosos que descubrir, pero pocos hay tan alucinantes como la Morning Glory Pool, situada en el Parque Nacional de Yellowstone (Wyoming, Estados Unidos). Este agujero natural fue llamado así por su parecido a una flor de vivos colores con el mismo nombre, aunque en un principio fue bautizado como “Convolutus”, que corresponde al nombre en latín de dicha flor.
En realidad, este agujero es un géiser que tiene esos curiosos colores como consecuencia de la presencia de bacterias que viven en el agua, las cuales cambian de color en función de la temperatura. Sin embargo, en pocas ocasiones ha llegado a manifestarse como tal y las veces que se ha producido el estallido de agua ha sido como consecuencia de un terremoto o actividad sísmica.
La magia de los colores
Como puedes ver en las fotografías, la particularidad de esta piscina natural es la gama de colores de sus aguas: desde las profundidades de color azul hasta la orilla rojiza, se da cita todo el espectro de colores del arcoíris. En el mismo parque existen otras piscinas cromáticas, aunque no son tan visitadas como la Morning Glory Pool.
El vandalismo de los turistas
Sin embargo, la Morning Glory Pool ha sufrido el vandalismo de miles de visitantes que han tirado piedras, monedas y otros objetos a lo largo de los años, basura que ha afectado a la circulación de su agua y ha acelerado la pérdida de energía termal. Por eso, su apariencia ha cambiado mucho en los últimos años y su temperatura ha descendido.
Son tantos los kilos de desperdicios que las autoridades sacan del interior cada semana que se ha llegado hasta el punto de recompensar a los que denuncien a los desaprensivos.
#Viaje a #Namibia Fotografico y en Globo | Viajes #almusafir
Este #safari de 15 días nos lleva a conocer los atractivos más destacados y #salvajes de la región: subiremos a #dunas gigantescas, visitaremos #tribus locales, participaremos en #safaris por los parques más conocidos del sur de #África y visitaremos las espectaculares Cataratas Victoria.
DUNAS DEL #NAMIB
El desierto del Namib, el más viejo del mundo, alberga algunas de las dunas más altas. La subida a la duna 45 es, sin duda, obligatoria.
#PARQUE NACIONAL #CHOBE
Con sus paisajes diversos y asombrosos, se convierte en el lugar ideal para la búsqueda de vida salvaje. La función principal del Parque Nacional de Chobe es la protección de los depredadores más grandes de África, así como localizar el antílope puku y la población de elefantes migratorios, que pueden superar a los 70.000.
Salida el 12 OCTUBRE 2013
DÍA 1: #WINDHOEK (INICIO TOUR)
Windhoek, con su patrimonio de #arquitectura y atmósfera alemana, y actividades, es una ciudad que puede ser visitada todo el año. Día libre. Encuentro con el guía en la recepción del Hotel a las 18:00 aproximadamente, para una reunión informativa. Cena por cuenta de los pasajeros.
DÍA 2: WINDHOEK • DESIERTO DEL NAMIB
Por la mañana viajamos hacia nuestro primer campamento en el desierto, a los grandes campos de dunas del Namib donde estaremos 2 días explorando la zona.
DÍA 3: DESIERTO DEL NAMIB • #SOSSUSVLEI
Este día lo empezamos temprano para salir hacia Sossusvlei, parando en el cinturón de dunas para disfrutar los cambios de colores de las dunas más grandes del mundo. La mañana se emplea caminando entre las dunas de Sossusvlei y Deadvlei. En ruta de vuelta al campamento disfrutamos de una corta caminata por el Cañón de Sesriem.
DÍA 4: SOSSUSVLEI • #SWAKOPMUND
Hoy nos dirigimos a la ciudad colonial de Swakopmund. Llegada y resto de día libre para actividades opcionales. Swakopmund, con su atmósfera alemana, es el principal centro balneario en Namibia. Día libre para disfrutar del encanto de la ciudad, o para realizar alguna de las muchas excursiones opcionales disponibles tales como vuelos escénicos, globo aerostático, etc.
DÍA 5: SWAKOPMUND • #SPITZCOPPE
Spitzkoppe se describe también como el “Matterhorn” de Namibia. Elevándose a una altitud de unos 1800 metros, Spitzkoppe, debido a sus contornos llamativos, es la montaña más conocida del país. Situada en una planicie interminable, la “isla de montañas” puede ser vista desde muy lejos. Aquí dispondremos de tiempo para conocer a pié el entorno.
DÍA 6: SPITZCOPPE • VISITA #HIMBA • #SPITZCOPPE
Mañana para completar las visitas de Spitzcoppe. Por la tarde visitamos un poblado Himba para aprender sobre su estilo de vida. Los Himbas son una tribu semi nómada, vive en poblados dispersos a lo largo de la región. Se caracterizan por su aspecto orgulloso y amigable, y las mujeres son notables por su insólita belleza, realzada por sus intrincados peinados y vestimenta tradicional.
DÍA 7: SPITZCOPPE • P. N. #ETOSHA
Continuamos con nuestra ruta hacia el Parque Nacional de Etosha. Este parque es una de las reservas y santuarios de animales más importante de África. Miles de animales salvajes viven en esta área, incluyendo leones, leopardos, guepardos, hienas, elefantes, varias especies de antílopes, cebras, jirafas, etc. La prolífera avifauna cuenta con 326 especies registradas.
DÍA 8 • 9: PARQUE NACIONAL #ETOSHA
Días dedicados a realizar safaris por la mañana y tarde, visitando el famoso Etosha Pan y las múltiples charcas de que se encuentran en Etosha. Viajamos a través del paisaje único de este parque, el último santuario natural del rinoceronte negro.
DÍA 10: P.N. ETOSHA • RÍO #KAVANGO
Viajamos hacia el norte hasta la frontera con Angola. Entramos la región de Kavango, la cual es hogar de los famosos talladores de madera. Acampamos a orillas del Río Kavango, donde podemos escuchar a los hipopótamos cercanos al campamento.
DÍA 11: RÍO #KAVANGO • P. N. DE MAHANGO • #RÍO #KAVANGO
Por la mañana disfrutamos de la zona en una excursión en mokoro. Por la tarde visitamos el Parque Nacional de Mahango, con la oportunidad de ver cocodrilos, hipopótamos, elefantes y algunas raras especies de antílope como el sable, roan y sitatunga.
DÍA 12: RÍO KAVANGO • #CAPRIVI ESTE
Continuamos nuestro viaje por Caprivi hasta el siguiente campamento a orillas del Rio Kwando. Por la tarde disfrutamos un safari en el Parque Nacional Bwabwata con la oportunidad de ver la gran variedad de animales que viven en este parque.
DÍA 13: CAPRIVI ESTE • #CHOBE
Hoy nos dirigimos al Parque Nacional de Chobe, famoso por sus atardeceres espectaculares y hermosos paisajes. Por la tarde partimos en un crucero para observar la vida salvaje desde la comodidad del bote.
DÍA 14: CHOBE • #VICTORIA FALLS
Victoria Falls es sin duda uno de los espectáculos más maravillosos de la Naturaleza. Tenemos tiempo libre para disfrutar de la variedad de actividades disponibles y visitar las cataratas.
DÍA 15: VICTORIA FALLS (FIN TOUR)
Después del desayuno (+ • 10.00 hrs) finaliza el tour con el traslado al aeropuerto.
SERVICIOS INCLUIDOS
• Traslados de llegada en Windhoek y salida en Victoria Falls.
• Transporte en vehículo todo terreno adaptado y equipado para este tipo de rutas.
• 11 noches en Safari Móvil (ver nota alojamientos) y 3 noches hotel/guesthouse.
• Comidas especificadas en la tabla del itinerario.
• Guía local de habla inglesa y chef/asistente para las acampadas. Guía local de habla hispana (o traductor de habla hispana) en las salidas que indicamos.
• Excursiones y entradas a Sossusvlei, Poblado Himba, Parque Nacional Etosha, Parque Nacional Mahango, Parque Nacional Bwabwata, Parque Nacional Chobe.
• Seguro de asistencia
Tarifa desde 1.935 € (Sin Vuelos Internacionales)
info@almusafir.es | www.almusafir.es
Zanzibar Tourism
#Viaje a #Zanzíbar
Salida el 9 y 16 OCTUBRE
Día 1. Lunes - MADRID (BRUSELAS) - #NAIROBI
Salida en #vuelo regular, vía Bruselas, con destino #Nairobi. Llegada y traslado al #hotel. Alojamiento.
Día 2. NAIROBI - #ZANZIBAR • Desayuno + cena
Traslado al aeropuerto para salir en vuelo regular a Zanzibar. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento
Días 3 al 6. ZANZIBAR • Desayuno + cena
Día libres.
Día 7. ZANZIBAR - NAIROBI - #MADRID • Desayuno
Traslado al aeropuerto y salida en vuelo regular, via Nairobi y Bruselas a Madrid. Noche a bordo
Día 8. MADRID
Llegada.
El precio incluye:
* Vuelo de línea regular Madrid/Bruselas/Nairobi/Bruselas/Madrid
* Vuelo Nairobi/Zanzibar/Nairobi
* 6 noches de alojamiento en los #hoteles previstos
Nairobi: HOTEL JACARANDA
Zanzíbar: HOTELKARAFUU
* 6 desayunos + 5 cenas (sin almuerzo)
* Tasas de aeropuerto (630 €, a reconfirmar)
* Seguro de #Viaje.
El precio no incluye: Visado de #Kenya y #Tanzania (se hace a la llegada en el aeropuerto. 50 USD); Propinas y gastos personales
Tarifa Total, 2.081,22 €
info@almusafir.es | www.almusafir.es
Residencia artística de Alia Farid en el marco del Festival de Patios de Córdoba 2013
Casa Árabe participó en 2013 en el Festival de Patios de Córdoba y abrió las puertas de sus patios a los visitantes para exponer el proyecto realizado por la kuwaití Alia Farid, durante su residencia artística en la ciudad. La artista kuwaití-puertorriqueña Alia Farid fue invitada por Casa Árabe, en colaboración con la Delfina Foundation, a realizar una estancia artística en su sede de Córdoba, que transcurrió entre los días 26 de abril y 5 de mayo.
Santiago Amón explica para TVE la Gran Via madrileña (I)
Ruta:
Un paseo peatonal para descubrir el origen árabe de Madrid. Nuestra ciudad fue fundada a mediados del siglo IX (entre el 853 y el 865) por el emir Mohamed I de Córdoba como un asentamiento militar, y permaneció en poder musulmán hasta su conquista por el rey Alfonso VI de Castilla en 1085. De aquellos dos siglos subsisten diversos restos del recinto amurallado original (en el Parque Mohamed I y la Plaza de la Armería), además de algunos vestigios repartidos por las proximidades de la Catedral de la Almudena (C/ Bailén, 12) y la Plaza de Oriente (Torre de los Huesos). Este recorrido medieval, que incluye una visita al Museo de San Isidro, también contempla la herencia árabe presente en la posterior arquitectura mudéjar (Iglesia de San Nicolás, Iglesia de San Pedro y Casa y Torre de los Lujanes).
La alquimia en al Ándalus
Ángel Alcalá Malavé, homeópata y estudioso de la alquimia y el conocimiento hermético, quien ha dedicado más de diez años a investigar los orígenes alquímicos de la homeopatía moderna, centrando principalmente su atención en una etapa importante de nuestra historía, la época de al-Andalus.
Es autor del ensayo "Origen alquímico de la homeopatía y terapia floral: de Egipto a Platón, de al-Ándalus a Edward Bach", en el que, entre otras cuestiones, pone de relieve que ya desde tiempos de Abderrahmán II (822-853) entró con al-Ándalus todo un conjunto de saberes herméticos recién importados de la fabulosa Casa de la Sabiduría de Bagdad, donde los rivales abbasíes de los omeyas cordobeses rivalizaron con la lejana Alejandría en la tarea de traducir todos los libros sabios que habían legado los antiguos. Añadiendo a su vez sus propias obras, auténticas joyas que aún tardarían unos siglos en irrigar los secos campos intelectuales de aquella Europa sumida en el caos de la ignorancia y el atraso.
Algunos de aquellos sabios andalusies que cumplían el precepto islámico del viaje a La Meca, cuenta Ángel, regresaban a su patria con los ojos encendidos por el tesoro de los tesoros, por el secreto de los secretos guardado celosamente por los sabios más herméticos del Islam, quienes a su vez, la habían recibido gracias a la labor traductora de sus antecesores, para que esa áurea cadena de la que hablara el insigne Homero no cesara nunca de ir construyendo eslabones que permitieran la supervivencia de una sabiduría tan alta como sólo podían haberla recibido -mediante revelación divina- los más antiguos profetas, comunes a las tres religiones.
Oneness New Zealand
LOS ALPES EN LA ISLA SUR
Encontramos los fiordos, como el Milford Sound y glaciares como, el Fox Glaciar.
DÍA 1: LLEGADA A AUCKLAND (INICIO RUTA 22 DÍAS)
Llegada y traslado al hotel. Tiempo libre mientras esperamos la llegada de todos los pasajeros. Auckland es conocida como la “ciudad de las velas”, al estar rodeada de agua los lugareños salen a navegar con mucha frecuencia. Tarde libre en la que si hay tiempo, recomendamos visitar la Sky Tower para apreciar una fantástica panorámica de 360 grados y el museo de Auckland que alberga una importante colección de arte y de objetos maorís.
DÍA 2: AUCKLAND • PAIHIA
Atravesamos el puente de Auckland y seguimos en dirección norte por la costa Hibiscus. Parada en el Parque de Parry Kauri para ver un ejemplar del imponente árbol kauri. Llegada por la tarde al pueblo de Paihia desde donde iniciamos un crucero de 4 horas por la bahía de las islas hasta el Cape Brett y el ''Hole in the Rock'' a la isla Motukokako. (285 Km.)
DÍA 3: BAY OF ISLANDS (PAIHIA)
Cruzamos la Isla Norte de este a oeste en dirección a Hokianga Harbour. Continuamos en dirección al bosque de Waipoua donde vemos el grandioso árbol kauri apodado el “señor del bosque”/ Tane Mahuta. Por la tarde visitamos Russell, el primer asentamiento de Nueva Zelanda y lugar donde se encuentra la iglesia más antigua del país. (350 Km.)
DÍA 4: PAIHIA • AUCKLAND
Visita al recinto del Tratado de Waitangi para ver la Casa del Tratado, la casa de reunión maorí y la enorme canoa de guerra de los guerreros. Continuamos hacia el pueblo de Matakohe donde visitamos el interesante museo kauri sobre la industria de la madera kauri. (440 Km.)
DÍA 5: AUCKLAND • HAMILTON (INICIO RUTA 18 DÍAS)
Mañana libre en Auckland donde recomendamos a aquellos que no hayan tenido tiempo, visitar la Sky Tower o el Museo de Auckland. Inicio del viaje para la ruta de 18 días. Llegada a Auckland, recogida en el aeropuerto para dirigirnos a Hamilton por la tarde. (recomendamos llegar el día anterior a Auckland).
DÍA 6: HAMILTON • ROTORUA
Waitomo es la primera parada de hoy donde visitamos las famosas cuevas de piedra caliza. Las lucecitas de las miles de luciérnagas que habitan en la oscuridad de la cueva principal crean una especie de vía láctea deslumbrante. En Otorohanga Kiwi House vemos al extraño kiwi, el ave más conocida de Nueva Zelanda. Más tarde llegamos a Rotorua, apodada la ciudad del azufre por la actividad termal de la región. Por la noche cena Hangi (cocina tradicional maorí) y espectáculo maorí. (255 Km.)
DÍA 7: ROTORUA
Este mañana visitaremos el pueblo maori Ohinemutu Village. Después haremos un breve recorrido por los puntos principales de la ciudad y de la zona del lago. Tarde libre. Actividades opcionales: Visita a Agrodome donde observaremos como se esquilan las ovejas, baño en las piscinas de aguas termales, rafting salvaje, visita al museo. (20 Km.)
DÍA 8: ROTORUA • TAUPO • NATIONAL PARK
Visita a la zona termal de Wai • O • Tapu para ver la Lady Knox Geyser y los pozos de lodo hirviendo, fuentes y aguas termales. Seguiremos en dirección al río Waikato para ver la cascada Huka hasta el pueblo de Taupo. Por la tarde pasamos por el lago más grande de Nueva Zelanda y continuamos hacia el pueblo llamado National Park. (200 Km.)
DÍA 9: PARQUE NACIONAL DE TONGARIRO
Día libre para disfrutar de las diferentes caminatas que se pueden hacer en el parque nacional más importante de Nueva Zelanda y donde se rodó la película “El Señor de los Anillos”. Para los que están en forma y si el tiempo lo permite, la travesía de Tongariro es la caminata más bonita de 1 día de duración (8 horas). Hay otras travesías más cortas y menos agotadoras para disfrutar de los paisajes montañosos. Otra opción es un día de relax en este maravilloso parque. (30 Km.)
DÍA 10: PN TONGARIRO • WELLINGTON
Viaje por tierras de pastoreo en dirección a la costa sur hasta llegar a la ciudad de Wellington, capital de Nueva Zelanda. Tarde libre. Actividades opcionales: visitar el Parlamento, el Museo Te Papa, pasear por la ciudad. Subida al atardecer al mirador del Mt Victoria para deleitarnos con una maravillosa vista panorámica de la ciudad y de Oriental Bay. (340 Km.)
DÍA 11: WELLINGTON • NELSON
Viaje en ferry atravesando el estrecho de Cook que separa la Isla Norte de la Isla Sur . Recorrido por la zona vinícola de Marlborough y parada en una de las bodegas. Por la tarde seguimos en dirección a Nelson y damos un breve paseo hasta el centro geográfico de Nueva Zelanda. (150 Km.)
DÍA 12: PARQUE NACIONAL ABEL TASMAN
Visita a este bello parque de la costa. Breve crucero por la mañana bordeando la costa y desembarco en una de las muchas playas que hay en la zona. Caminata de 13 Km. por idílicos y solitarios parajes. Para los que no desean hacer la caminata, el barco continúa el viaje por la costa y vuelve más tarde para recoger al grupo. Por la tarde regreso a Nelson. (140 Km.)
DÍA 13: NELSON • PANCAKE ROCKS • GREYMOUTH
Viaje por la costa rocosa de la zona occidental de la isla. Atravesamos el pintoresco valle Buller y pasamos por antiguos pueblos mineros hasta llegar a Westport. Visita por la tarde a una colonia de focas y parada en el pueblo de Punakaki para ver las peculiares formaciones rocosas de The Pankake Rocks. Continuamos en dirección a Greymouth. (360 Km.)
DÍA 14: GREYMOUTH • GLACIAR FOX
La primera parada de hoy es en el pueblo de Hokitika, famoso por las tiendas de jade neozelandés. Continuaremos en dirección sur por la costa y donde es problable ver los Alpes del Sur nevados. Por la tarde está prevista una caminata para ver más de cerca el glaciar. Pasamos la noche en la zona montañosa de Fox Glacier. (220 Km.)
DÍA 15: PARQUE NACIONAL DE WESTLAND
Día libre. Actividades opcionales: visita guiada para subir al glaciar Fox, viaje en helicóptero sobrevolando los Alpes y los glaciares Fox y Franz Josef. Caminata hasta la parte frontal del glaciar Fox. Paseo por el bosque húmedo alrededor el lago Matheson. (40 Km.)
DÍA 16: GLACIAR FOX • QUEENSTOWN
Atravesamos Haast Pass y pasamos por el Parque Nacional de Mt Aspiring donde se rodó la película “Parque Jurásico”. Al pasar, vemos los extensos lagos de Wanaka y Hawea. Por la tarde atravesamos la zona frutícola de Cromwell y el valle Kawarau y llegamos a la ciudad de Queenstown. (385 Km.)
DÍA 17: QUEENSTOWN
Día libre. Queenstown es conocida como la capital de la aventura por la variada oferta de actividades que ofrece. Actividades opcionales: rafting en aguas salvajes, piragüismo, bungy jumping, jetboat, caída libre, tours en vehículo todo terreno, cruceros por el lago, bicicleta, caminatas, subida en teleférico al mirador de Bob’s Peak.
DÍA 18: QUEENSTOWN • MILFORD SOUND • TE ANAU
Viaje al Parque Nacional de Fjordland. Crucero por el espectacular sound hasta llegar a la desembocadura del mar. Llegada al anochecer a Te Anau
DÍA 19: TE ANAU • DUNEDIN
Atravesamos la zona agrícola de Southland y de camino a Dunedin pasaremos por el pueblo de Gore. Por la tarde visita a la península de Otago, conocida por su abundante naturaleza. Visita al Royal Albatros Centre para aprender más sobre esta majestuosa ave marina y también haceremos un tour para ver el pingüino de ojo amarillo. (380 Km.)
DÍA 20: DUNEDIN • MT. COOK • TWIZEL
Siguiendo con el viaje por la costa, pararemos en Moeraki Boulders para ver las peculiares formaciones redondeadas de la playa. Pasamos por el pueblo de Oamaru y continuación por el valle Waitaki hasta llegar al altiplano de los Alpes del Sur. Por la tarde llegada al Parque Nacional de Mt Cook, el monte más alto de Nueva Zelanda. Caminata al mirador del glaciar Tasman y deslumbrantes vistas de Mt Cook. (430 Km.)
DÍA 21: TWIZEL • CHRISTCHURCH
Viaje bordeando el lago Pukaki y vistas magníficas de Mt Cook. Visitamos la Iglesia del Buen Pastor en el lago Tekapo y continuamos en dirección a Geraldine. Cruzamos las llanuras de Canterbury y llegamos a la ciudad de Christchurch. Hay tiempo libre por la tarde para visitar el Museo Canterbury, la plaza de la catedral o pasear por el río Avon. (285 Km.)
DÍA 22: SALIDA DE CHRISTCHURCH
A la hora prevista traslado al aeropuerto de Christchurch y fin de nuestros servicios.
www.almusafir.es | info@almusafir.es
The Forbidden Litte City | Yunnan. Kunming, Yuanyang, Lijiang y Zhongdian
Allá por el siglo VIII, un emperador chino apodó a las tierras situadas al sur de la lluviosa región de Sichuan, Yun Nan “Sur de las Nubes”. Conocida por ser la región de la Eterna Primavera gracias a su agradable clima, habitan en ella 25 de las 55 minorías étnicas que viven en China. En el norte, Zhongdian, conocida también como Shangri-la, es la puerta de entrada al Tibet.
LIJIANG
Pequeñas callejuelas empedradas, centenarias casas tradicionales y pequeños canales que recorren la ciudad.
Ruta
DÍA 1: VUELO CIUDAD DE ORIGEN • KUNMING
Salida en vuelo destino Kunming (conexiones intermedias). Noche a bordo.
DÍA 2: LLEGADA A KUNMING (1.800 M)
Llegada y traslado al hotel. Kunming es conocida en China como “La ciudad de la Eterna Primavera”, su situación en una latitud subtropical, junto con una altura de 1.800 m. sobre el nivel del mar, hacen que disfrute de un clima templado durante todo el año. Dependiendo de la hora, visitaremos el Templo de Yuantong, templo budista más grande de Kunming y un importante centro de peregrinación. Cena de especialidades locales en un restaurante típico. Alojamiento.
DÍA 3: KUNMING • SHILIN ( BOSQUE DE PIEDRA) • KUNMING
Después del desayuno salida hacia Shilin o ¨El Bosque de Piedra¨, situado a unos 90 km de Kunming. El Bosque de Piedra recientemente incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, es uno de los ejemplos más espectaculares de paisaje cárstico y está considerado un fenómeno natural extraordinario y una referencia geológica mundial. Regreso a Kunming. Por la noche, OPCIONALMENTE posibilidad de sistir al espectáculo sobre las minorías étnicas, “Impresión de Yunnan” con la famosa artista Yang Liping. Alojamiento en Kunming. (150 km / 3 hrs)
DÍA 4: KUNMING • TUANSHAN • JIANSHUI
Después del desayuno salida hacia el pequeño pueblo de Tuanshan donde daremos un agradable paseo por sus tranquilas calles. Tuanshan es conocido por sus antiguas casas perfectamente conservadas y su magnífica arquitectura tradicional de la época Ming. Visitaremos también el puente de Shuanglong o de los Dos Dragones, construido durante la Dinastía Qing. Este puente está considerado una obra maestra entre los puentes de China. A continuación salida hacia Jianshui. Desde esta antigua ciudad situada sobre la ruta de la Seda del Sudoeste de China, más conocida por la antigua ruta del té y los caballos, se controlaba a los pasajeros que se dirigían hacia Vietnam, de aquí que se convirtiera en el S.XIII en un centro político y militar muy activo. Hoy, esta pequeña ciudad es como un verdadero museo de arquitectura antigua. Llegada a Jianshui y visita de la ciudad antigua. Alojamiento. (300 km, 4 hrs).
DÍA 5: JIANSHUI • YUANYANG
Por la mañana salida hacia la población de Yuanyang. En esta pequeña población, situada a 1800m de altura y hogar de las minorías Yi y Hani, se encuentran las terrazas de arroz más bellas y espectaculares del mundo. Llegada, traslado al hotel y alojamiento. (170 km, 3 hrs).
DÍA 6: YUANYANG • VISITA TERRAZAS DE ARROZ
Hoy dedicaremos el día a descubrir los alrededores de Yuanyang con sus terrazas de arroz y las poblaciones de las minorías Yi y Hani. Alojamiento.
DÍA 7: YUANYANG • KUNMING
Después del desayuno iniciaremos nuestro camino de regreso hacia Kunming. Una vez lleguemos a la ciudad podremos disfrutar de una sesión de masaje reparador de una hora de duración. Resto del día libre. Alojamiento. (450 km, 6 hrs).
DÍA 8: KUNMING • DALI (1.975 M)
Por la mañana salida hacia la población de Dali. Población situada en un marco natural incomparable, entre las majestuosas montañas de Cangshan, con una altura media de 4000m y el lago Erhai y está principalmente poblado por la minoría Bai que se instaló a orillas del lago hace unos 3.000 años. Esta pequeña y atractiva ciudad se encuentra dentro de murallas que datan de la dinastía Ming y en su mayor parte, la ciudad conserva la arquitectura tradicional de los Bai. Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre para visitar la ciudad antigua y alojamiento. (340 km, 4,3 hrs).
DÍA 9: DALI • WEISHAN • DALI
A primera hora de la mañana salida hacia la montaña de Weibaoshan, considerada una de las catorce montañas taoistas más importantes del país. Por la tarde visitaremos la población de Weishan. La ciudad antigua de Weishan, hogar de las minorías étnicas Yi y Hui, construida hace más de 600 años durante la Dinastía Ming. A continuación, regreso a Dali y alojamiento. (150 km, 4 hr).
DÍA 10: DALI • SHAXI (JIANCHUAN)
Desayuno y continuación de la ruta por carretera hacia la población de Shaxi. En ruta parada en Shibaoshan o la montaña de los tesoros de piedra. Shibaoshan es una área montañosa situada a 12km de la población de Shaxi conocida por su esculturas talladas en piedra hace más de 1300 años y que representan la vida del reino de Nanzhao (748 • 902) y la influencia en Yunnan del Budismo Mahayana procedente del Tíbet. Llegada a Shaxi y paseo por sus calles. Alojamiento. (140 km, 2,3 hrs)
DÍA 11: SHAXI • SHIBAOSHAN ( MONTAÑA TESOROS DE PIEDRA) • SHAXI
Hoy visitaremos en Shibaoshan o la montaña de los tesoros de piedra. Shibaoshan es un área montañosa situada a 12km de la población de Shaxi. Shaxi es conocida por su esculturas talladas en piedra hace más de 1300 años y que representan la vida del reino de Nanzhao (748 • 902) y la influencia en Yunnan del Budismo Mahayana procedente del Tíbet. Desde aquí descenderemos la montaña a pie de regreso a Shaxi. Alojamiento en Shaxi.
DÍA 12: SHAXI • LIJIANG (2.500 M)
Después de tomar las últimas fotos en Shaxi, salimos hacia la población de Lijiang. La ciudad antigua de Lijiang conserva intacto y en su totalidad el casco antiguo, formado por pequeñas callejuelas empedradas, centenarias casas tradicionales y pequeños canales con el agua pura y helada procedente de la Montaña del Dragón de Jade (5550m) que sirve, con su cima permanentemente cubierta de nieve, de símbolo de la minoría Naxi, los habitantes de Lijiang. Lijiang fue declarada en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre para visitar la ciudad antigua. Alojamiento. (160 km, 2,3 hrs).
DÍA 13: LIJIANG • GARGANTA DEL SALTO DEL TIGRE • ZHONGDIAN (3.200 M)
Continuación de la ruta por carretera hasta la impresionante Garganta del Salto del Tigre. Aquí las aguas del río Yangtze han creado una de las gargantas más profundas del mundo. Se extiende a lo largo de 15 kilómetros, y en algunos puntos sus paredes miden 3900 metros de altura. A continuación salida hacia Zhongdian (Shangri • La). Llegada a Zhongdian, población que se encuentra en un valle rodeado de montañas, a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar. Este lugar marca el inicio del mundo tibetano. Conocida también con el nombre de Shangri • La, tierra donde reina la paz y la serenidad, gracias a la novela de James Hilton “Lost Horizon”. Alojamiento.
DÍA 14: ZHONGDIAN
Por la mañana visitaremos los hermosos lagos Bita y Shudu que están a unos 25Km al este de Zhongdian donde realizaremos una caminata de aprox. 3 horas. Por la tarde visitaremos el Monasterio Songzanglin, conocido también como el “Pequeño Potala”. Este monasterio tibetano es de los más grandes e importantes de la provincia y cuenta con más de 600 monjes. Regreso a Zhongdian y resto del día libre para visitar la ciudad antigua. Alojamiento.
DÍA 15: ZHONGDIAN • VUELO A KUNMING Y CONEXIÓN A PEKÍN
Muy temprano por la mañana salida con el primer vuelo hacia Kunming. Llegada y conexión con el vuelo destino a Pekín. Llegada y traslado al hotel. Tiempo libre en Pekín. Recomendamos un recorrido por los ¨Hutong¨, callejones del viejo Pekín. Un paseo en triciclo • rickshaw por las calles que rodean el lago Houhai.
DÍA 16: PEKÍN
Día libre en Pekín. Recomendamos visitar la mayor obra de ingeniería del mundo, la Gran Muralla China. Consultar posibilidad de reservar la excursión opcional.
DÍA 17: PEKÍN • POR LA NOCHE VUELO DE REGRESO A CIUDAD DE ORIGEN
Día libre en Pekín. Recomendamos la visita de la Ciudad Prohibida y a continuación subir a la colina Jinshan desde donde se tiene la mejor vista de la ciudad. Pasear por la plaza de Tiananmen, la mayor del mundo y contemplar el Gran Teatro Nacional, uno de los más llamativos iconos del nuevo Pekín. Por la tarde / noche, a la hora acordada, traslado al aeropuerto y embarque destino ciudad de orine (conexiones intermedias), noche a bordo.
DÍA 18: LLEGADA A CIUDAD DE ORIGEN
Llegada y fin servicios
www.almusafir.es
Solidarios: Musulmanes.
Córdoba ha sido siempre una ciudad de encuentro de civilizaciones y culturas, la cristiana, la judía y la musulmana. Queremos presentarles el proyecto puesto en marcha por el instituto "Halal" para que el turismo musulmán que visite Córdoba disfrute no sólo del entorno cultural sino también de una gastronomía "Halal".
ARAGÓN TU REINO
Aragón, todo un Reino para ti, ¿Soñaste un lugar así?
Esta pregunta nos propone y prepara para un viaje apasionante por una tierra que conjuga de un modo natural historia, tradición, modernidad y futuro.
En el vídeo se muestra de un modo espectacular el territorio, la naturaleza y los lugares clave de Aragón y también la experiencia personal, las vivencias de unos turistas y viajeros a través de las diferentes, casi infinitas posibilidades y actividades que se pueden vivir en Aragón.
Lisa, mujer joven que reside en Londres, viaja a Aragón de vacaciones, coincide con Martín, primer de tapas por Zaragoza, y luego en diferentes actividades de turismo de aventura. Se enamora de Martín y de Aragón. Su historia se desarrolla en la provincia de Huesca.
Ana, es una médico madrileña de 40 años, que asiste a un congreso en Zaragoza. Viaja con su marido y sus dos hijos, ya que cuando termine el congreso, comienzan sus vacaciones por Aragón. Su punto de partida Zaragoza.
Juan y María, son una pareja senior (de unos 60 años, muy vitalistas y bien conservados), amantes del arte, de comer y beber bien, de pasear por la naturaleza, de disfrutar del silencio y de la majestuosidad de los lugares repletos de belleza e historia.
Su punto de partida Teruel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)